hornos púnicos y romanos de San Fernando
hornos púnicos y romanos de San Fernando

Visitar los hornos púnicos y romanos de San Fernando te sumerge en un viaje de tiempo y producción artesanal. Verás cómo los fenicios iniciaron una industria estratégica, los púnicos expandieron y dominaron la técnica, y los romanos la profesionalizaron para abastecer un imperio. Se trata de un legado tangible que convierte una rotonda moderna en una ventana arqueológica excepcional.

Origen fenicio y púnico

Los ancestros de estos hornos se remontan a los fenicios, quienes, en torno al 1100 a.C., colonizaron las islas Gadeiras, incluyendo lo que hoy es San Fernando. Desde entonces, el terreno se convirtió en un núcleo alfarero al servicio de Gadir, principal productor de salazones y púrpura.

En 1987, el Grupo Municipal de Arqueología descubrió en una rotonda varios hornos y estructuras alfareras, integrados hoy en la Plaza de los Hornos Púnicos y Fenicios. Se trata de dos grandes hornos tardo-púnicos de Torre Alta y otros dos fenicios más pequeños del Sector III de Camposoto, excavados en 1998.

Los hornos púnicos de Torre Alta datan de finales del siglo III a.C. Su diseño incluyó prae‑furnia escalonadas, canales de aireación y cámaras semienterradas. Las piezas producidas incluían ánforas (para el garum y salazones), cerámica común y utensilios decorativos.

En el Sector III de Camposoto, los hornos fenicios (siglos VI–V a.C.) revelaron un complejo alfarero organizado: zonas de secado, decantación de arcillas, torneado y pintado. Los hallazgos apuntan a una industria completamente especializada para abastecer a Gadir.

Transición y época romana

Tras la Segunda Guerra Púnica y la entrada de Escipión el Africano en el 206 a.C., Roma asume el control. Los alfareros isleños adaptaron sus hornos al nuevo mercado imperial. En esta etapa, la producción de ánforas creció sin pausa entre los siglos II a.C. y IV d.C., como parte de la difusión del garum hacia todo el imperio.

En Pery Junquera y el Cerro de los Mártires se identificaron hornos romanos republicanos y estructuras de deshecho datadas entre mediados del s. II y s. III d.C. Su presencia evidencia que la tradición alfarera fenicia-púnica no solo floreció, sino que se consolidó en época romana, evolucionando en técnicas y formas.

Detalles técnicos y materiales de los hornos púnicos y romanos de San Fernando

  • Hornos púnicos de Torre Alta: cuentan con cámaras múltiples, prae‑furnia (cámaras de aireación) y sistemas de canalización para regular temperatura.
  • Hornillos fenicios de Camposoto: más modestos, forman parte de un complejo alfarero con presencia de estaciones de secado y talleres anexos.
  • Fabricaciones:
    • Ánforas: grandes contenedores para salazones y garum; imitación de estilos mediterráneos (griego, Massalia).
    • Cerámica común: jarras, morteros, platos y pesas de red.
    • Piezas decorativas: tapas en terracota con formas animales, discos con iconografía típica, cerámicas estampilladas.

Conservación y puesta en valor

Los hornos fenicios y púnicos se exhiben hoy bajo estructuras acristaladas en una rotonda céntrica. Este emplazamiento protege las estructuras y permite una contemplación cercana e íntima.

La intervención arqueológica en Camposoto implicó trasladar los hornos al lugar actual, salvaguardando su arquitectura original. Posteriormente, los visitantes pueden completar su experiencia en el Museo Histórico Municipal, donde hay otros dos hornos y una rica colección de cerámica antigua.

Resultados recientes del proyecto Camposoto‑Torregorda destacan descubrimientos en el Cerro de los Mártires (2017): antiguos hornos convertidos en basureros durante el periodo romano.

Recomendaciones para el viajero

  1. Visita guiada o libre: explora la rotonda con atención. Observa los distintos niveles, cámaras y nivel de conservación. Las explicaciones in situ complementan la experiencia.
  2. Completa en el Museo: a pocos minutos, encuentras más hornos, reconstrucciones, piezas y audiovisual.
  3. Combina ruta arqueológica: incluye el Parque del Barrero, el Real Instituto y Observatorio de la Armada y el Cerro de los Mártires.
  4. Horario y acceso: la rotonda permanece abierta todo el día. Consulta horarios y precios del museo municipal.
  5. Equipamiento y contexto: siente la conexión histórica con Gadir (Cádiz), su salazón y su industria cerámica. Observa lo que se producía, cómo cambiaba la demanda, y cómo Roma tomó el relevo del mercado.

¿Por qué merece tu parada?

  • Valor arqueológico único: representa uno de los pocos conjuntos alfareros púnicos en Occidente, tanto por cantidad como por calidad.
  • Continuidad histórica: narra una línea de fabricación que va del siglo VI a.C. al III d.C., sin interrupciones relevantes.
  • Contexto urbano vivo: permite observar vestigios antiguos en pleno espacio público, sin necesidad de acceder a espacios cerrados.
  • Cultura mediterránea al alcance: conecta con tradiciones del Mediterráneo fenicio, púnico y romano, con implicaciones económicas y sociales.

Galería de fotografías de los hornos púnicos y romanos de San Fernando

hornos púnicos y romanos de San Fernando
hornos púnicos y romanos de San Fernando
un recorrido de la historia de la ciudad en una de las rotondas de acceso al centro
un recorrido de la historia de la ciudad en una de las rotondas de acceso al centro
un entorno bien conservado y accesible que muestra la historia de San Fernando
un entorno bien conservado y accesible que muestra la historia de San Fernando
espacio histórico bien integrado en el entorno urbano isleño
espacio histórico bien integrado en el entorno urbano isleño
vamos recorriendo los distintos recintos descubiendo en cada uno de ellos un espacio histórico bien conservado
vamos recorriendo los distintos recintos descubiendo en cada uno de ellos un espacio histórico bien conservado

Visitas: 56

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí