La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora del Amparo, conocida popularmente como la Hermandad de la Borriquita de Cádiz, representa una de las cofradías más emblemáticas de la Semana Santa gaditana. Desde su fundación en 1944, ha desempeñado un papel crucial en la revitalización de la religiosidad popular en la ciudad, especialmente en el barrio de San José.
Fundación y primeros años
En 1944, durante la Semana Santa, un grupo de jóvenes cofrades, entre ellos Anselmo Rodríguez Gutiérrez, Manuel Piniella y Ramón Gutiérrez, propusieron la creación de una hermandad que representara la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. Presentaron la idea a Emilio Bartús Loreto, secretario de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, quien, tras varias reuniones y con el apoyo del párroco de San José, logró que el obispo Tomás Gutiérrez Díez erigiera canónicamente la hermandad el 6 de julio de 1944. Su primera salida procesional tuvo lugar el 25 de marzo de 1945, partiendo desde la Parroquia de San José y recogida en la Iglesia de San Lorenzo Mártir.
Sede canónica y evolución histórica
La hermandad ha experimentado varios cambios de sede a lo largo de su historia. En 1986, se trasladó a la Capilla-Oratorio de la calle Vea Murguía, desde donde realizó sus salidas procesionales durante tres décadas. En 2016, debido a la marcha de los Carmelitas y la negativa de los frailes a acoger a la hermandad, se decidió regresar a la Parroquia de San José, su sede original, donde permanece hasta la actualidad. HERMANDAD PAZ Y AMPARO CÁDIZ
Imágenes titulares
Nuestro Padre Jesús de la Paz
La imagen de Jesús de la Paz es obra de Miguel José Láinez Capote en 1944. En 1978, debido al deterioro causado por insectos xilófagos, se restaur por Francisco Buiza, quien conservó la mascarilla original en el interior de la nueva talla. La imagen presenta una expresión serena y bendice al pueblo con su mano derecha, mientras sostiene las riendas o un cetro en la izquierda, dependiendo de la festividad.
María Santísima del Amparo
La Virgen del Amparo, de autor desconocido, data de 1948. Encargada al comerciante valenciano Rafael Peris, llegó a Cádiz con unas manos antiguas del siglo XVIII cedidas por Emilio Bartús. La elección de su advocación se realizó mediante sorteo entre varios nombres, resultando elegido «Amparo». La imagen ha sido restaurada en varias ocasiones, la más reciente en 2022 por Pilar Morillo y Álvaro Domínguez.
Paso de misterio y paso de palio
Paso de misterio
El paso de misterio fue tallado por Manuel Guzmán Bejarano y dorado por Antonio Sánchez en 1967. Representa la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, acompañado por figuras como San Juan, San Pedro, Santiago, una mujer hebrea con un niño y otro niño, todas obras de Luis González Rey. En 2007, se inició una restauración integral que incluyó la incorporación de nuevas cartelas y candelabros.
Paso de palio
El paso de palio de la Virgen del Amparo fue realizado por el taller de orfebrería «Hijos de Juan Fernández» en 1976. Cuenta con bambalinas bordadas en malla de oro por Mariano Arce y un techo de palio diseñado por Fray Ricardo de Córdoba y ejecutado por Ildefonso Jiménez. El palio incorpora elementos iconográficos como la Virgen del Rosario y la Virgen del Carmen, y está adornado con una candelería de 72 piezas y diversos elementos florales.
Cultos y vida de hermandad
La hermandad celebra diversos cultos a lo largo del año, destacando el triduo cuaresmal, el Vía Crucis y la festividad de Cristo Rey. En 1992, instauró el acto de «Petición de Venia», por el cual, en nombre de todas las cofradías, solicita el inicio de los desfiles procesionales en la capital gaditana. Este acto se realiza actualmente en la Catedral de Cádiz.
Patrimonio y anécdotas destacadas
Entre las anécdotas más significativas se encuentra la explosión del polvorín de la Armada en 1947, que causó numerosos daños en Cádiz. Sin embargo, el barrio de San José y la Parroquia no sufrieron apenas daños, lo que se atribuyó a la protección del Señor de la Paz. En agradecimiento, se ofició una Misa de Acción de Gracias en la festividad de Cristo Rey, perpetuándose estos cultos en la historia de la hermandad. Wikipedia
Actualidad
Actualmente, la hermandad cuenta con aproximadamente 800 hermanos y realiza su estación de penitencia el Domingo de Ramos, recorriendo 6,53 kilómetros durante unas 10 horas y 45 minutos. El paso de misterio es acompañado por la Agrupación Musical «Polillas», mientras que el paso de palio cuenta con la Banda Nuestra Señora del Carmen de Villalba del Alcor (Huelva) y la Banda Municipal Maestro Paco Tenorio de Arriate (Málaga).





Visitas: 24