Jerez honra a uno de sus hijos más universales con una fuente-escultura en la calle Ancha, al pie del lienzo medieval del barrio de Santiago. La obra muestra al explorador avanzando entre la maleza, con casco y hacha. El conjunto funciona como fuente y dialoga con la muralla. Es una estampa muy jerezana.
¿Quién fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca?
Fue un explorador andaluz del siglo XVI. Sobrevivió a la expedición de Narváez y cruzó Norteamérica desde Florida hasta México. Luego gobernó el Río de la Plata. Dejó escritos decisivos: Naufragios y Comentarios. Su relato destaca por la mirada humanista hacia los pueblos indígenas. La historiografía lo presenta como pionero en esa sensibilidad.
Nació muy probablemente en Jerez entre 1492 y 1495. La prueba procede de documentos municipales que sitúan a sus padres en la ciudad en esos años. El debate sobre su cuna existe, pero la evidencia local pesa.
Su vínculo con Jerez
Jerez lo reivindica como paisano. Lleva su nombre un instituto público y una calle. El Ayuntamiento rotuló en 2018 una vía del polígono San Benito con su nombre. La ciudad mantiene viva su memoria en el espacio urbano.
La fuente-monumento: autor, fecha y lugar
La escultura es de bronce y la firmó el escultor sevillano Eladio Gil Zambrana, muy vinculado a Jerez. Se inauguró el 27 de abril de 1991. La encontrarás en la calle Ancha, junto a la muralla de Santiago. La placa reza: “Jerez a Álvar Núñez Cabeza de Vaca, explorador de la Florida. Adelantado del Río de la Plata. 27 abril 1991”.
El lenguaje plástico es directo. El protagonista abre camino con paso firme. Detrás, un relieve con figuras indígenas actúa como telón. El agua rodea la escena y aporta sonido y frescor. La obra pide verla despacio, a pocos metros.
Estado actual
La fuente se recuperó en 2018. El Ayuntamiento instaló filtrado del agua, luz ornamental y un cerramiento para evitar actos vandálicos. La intervención costó 40.000 euros y devolvió el juego de agua. Desde entonces el conjunto luce mejor al anochecer.
En diciembre de 2024 el monumento apareció con un cartel en una acción reivindicativa contra la turistificación. La pieza no sufrió daños y la zona siguió abierta al paso.
Legado para la historia
Naufragios cambió el tono de las crónicas de Indias. No celebra la conquista; narra la supervivencia, el aprendizaje de lenguas y el intercambio con las comunidades nativas. La crítica lo lee como texto clave de la primera etnografía americana y como defensa de un trato más justo. Su figura sirve hoy para pensar otras formas de encuentro.
Consejos para tu visita
Ve caminando desde la plaza de Santiago. La luz de última hora resalta la pátina del bronce y el ritmo del agua. Combínala con la iglesia de Santiago y un paseo por la muralla. Es un alto perfecto entre bodegas y tabancos.
Galería de imágenes
En este apartado podrás ver diferentes perspectivas de la fuente y su entorno. Las fotografías muestran los detalles escultóricos, la relación con la muralla y el juego de luces y agua que envuelven el conjunto. Te permitirán apreciar mejor la obra antes de visitarla en persona.




Fuentes consultadas
- Nota oficial del Ayuntamiento de Jerez sobre la recuperación de la fuente (2018).
- Diario de Jerez: puesta en funcionamiento tras la intervención y detalles técnicos.
- UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas: estudio académico sobre Naufragios, su mirada “indigenista” y la documentación del nacimiento en Jerez.
- TSHA (Texas State Historical Association): síntesis de su periplo por Norteamérica.
- Autoría, ubicación y fecha del monumento (Calle Ancha, 1991) y atribución a Eladio Gil Zambrana.
Visitas: 33