muelle comercial de Cádiz
muelle comercial de Cádiz

Cádiz se asomó al siglo XX con una ambición clara: ganar abrigo, calado y muelles modernos junto al casco histórico. La Junta de Obras del Puerto nació en 1902 y abrió la etapa de grandes construcciones. De aquel impulso salieron los muelles que hoy forman la dársena comercial: Reina Victoria, Alfonso XIII, Marqués de Comillas y, más tarde, Reina Sofía. La propia Autoridad Portuaria lo conmemora en su “Libro 100 años”, donde sitúa el origen contemporáneo en 1902. En esta entrada de mi blog, nos detendremos a conocer el muelle comercial de Cádiz.

¿Qué es y dónde está?

El “muelle comercial” se identifica con la dársena comercial de Cádiz, el frente portuario pegado a la ciudad. Abarca los muelles Reina Sofía, Reina Victoria, Alfonso XIII, Marqués de Comillas y se integra con Muelle Ciudad. Se sitúa junto al centro histórico, con accesos inmediatos desde Plaza de Sevilla y la Avenida del Puerto. Los planos oficiales de la Autoridad Portuaria y sus fichas técnicas lo delimitan y describen.

¿Qué servicio presta?

Funciona como puerto multipropósito. Opera contenedores y cruceros en Reina Sofía; ro-ro y carga general en Marqués de Comillas; pasajeros y cruceros en Alfonso XIII; y tráfico metropolitano de catamaranes en Reina Victoria. La Autoridad Portuaria recoge estos usos en sus datos técnicos y en las páginas de “Cruceros y tráfico de pasajeros”.

¿Qué infraestructuras alberga?

La dársena reúne calados, defensas, explanadas y equipos para atender tráficos distintos:

  • Reina Sofía: 600 m de línea de atraque, 11–11,5 m de calado, tres grúas portacontenedores y 100.000 m² de depósitos.
  • Marqués de Comillas: 636 m y 10 m de calado, dos rampas ro-ro y almacenes (incluye frigorífico y silo).
  • Reina Victoria: 206–220 m, terminal de pasajeros del servicio metropolitano Cádiz–El Puerto–Rota.
  • Alfonso XIII: terminal de cruceros integrada en ciudad.
  • Calados oficiales: 10 m en Ciudad, Reina Victoria, Marqués de Comillas y Alfonso XIII; 11–11,5 m en Reina Sofía.

El puerto conserva accesos ferroviarios hasta los muelles Ciudad, Alfonso XIII y Reina Sofía, lo que permite carga directa y servicio interior a almacenes. La memoria de Puertos del Estado de 2004 lo describe con detalle.

¿Cuándo se construyó?

La modernización arranca tras 1902 y se despliega en las décadas de 1910 y 1920 con la ejecución de Reina Victoria, Alfonso XIII y Marqués de Comillas. La Autoridad Portuaria sitúa este ciclo constructivo como el hito fundacional de la dársena comercial en su compilación histórica del centenario.

muelle comercial de Cádiz
muelle comercial de Cádiz
pesqueros amarrados en los muelles del puerto
pesqueros amarrados en los muelles del puerto
en el puerto se encuentran distintos tipos de barcos
en el puerto se encuentran distintos tipos de barcos
panorámica de uno de los muelles del puerto comercial
panorámica de uno de los muelles del puerto comercial
una panorámica de la entrada al puerto
una panorámica de la entrada al puerto

Estado actual y proyectos

Hoy la dársena comercial vive dos transiciones clave:

  1. Energía en tierra (OPS). El muelle Alfonso XIII ya incorpora suministro eléctrico a buques (on-shore power supply), con ampliación prevista hacia Muelle Ciudad y otras áreas. La Autoridad Portuaria lo anunció y detalla su implantación.
  2. Reordenación de usos. El traslado de la terminal de contenedores desde Reina Sofía a la nueva terminal libera el frente urbano para cruceros y actividades portuario-ciudad. El Plan Especial del Puerto y su resumen ejecutivo recogen ese cambio de vocación.

Además, la integración urbana del Muelle Ciudad ya está en marcha. La primera fase crea un paseo ajardinado y ordena el borde, manteniendo la franja operativa exigida por el Código ISPS. La APBA ha licitado y adjudicado las obras.

Visitas: 17

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí