estación de ferrocarril de gérgal - fotografía cortesía de wikipedia
estación de ferrocarril de gérgal - fotografía cortesía de wikipedia

La estación de ferrocarril de Gérgal, ubicada junto a la pedanía conocida como «La Estación», emerge como un ejemplo singular de la ingeniería ferroviaria andaluza del siglo XIX, íntimamente ligada al desarrollo de la minería y al difícil paisaje del sureste español. Desde que abrió sus puertas en julio de 1895, ha evitado someterse al olvido gracias a su infraestructura de vanguardia, su relevancia histórica y su papel en el impulso económico y poblacional de la comarca.

Contexto y orígenes del trazado Linares–Almería

La Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España inició en 1890 la construcción de la línea Linares–Almería. Su objetivo fue conectar los centros mineros de Jaén con el puerto almeriense, facilitando el transporte de mineral de hierro. El terreno resultaba tan abrupto que las obras se prolongaron hasta 1899. No obstante, el tramo entre Guadix y Almería se inauguró el 26 de julio de 1895, y desde esa fecha, la estación de Gérgal comenzó a cobrar significado.

Gérgal: punto estratégico en un paisaje hostil

La ubicación de Gérgal se caracteriza por fuertes pendientes; el tramo Santa Fe–Gérgal presenta pendientes medias de 2,33 %, llegando a alcanzar el 2,9 % en algunos puntos, lo que representa un auténtico récord en la España ferroviaria de la época. Estas condiciones exigieron a los ingenieros soluciones técnicas excepcionales, y la estación se diseñó para servir como base de operaciones ante dichas dificultades.

De vapor a electricidad: cambio de paradigma (1912)

Los trenes de vapor de finales del XIX resultaban insuficientes para el transporte de mercancías pesadas, como el mineral. En 1912 la empresa instaló una electrificación trifásica (5 000 V y 25 Hz) en el tramo crítico desde Santa Fe hasta Gérgal, convirtiéndose en el primer tendido eléctrico de esta clase en España. En la propia estación instalaron transformadores y construyeron depósitos, talleres y cocheras para alojar la flota eléctrica.

El hito fue de alcance nacional. El sistema trifásico permitió que las locomotoras mantuvieran una velocidad constante de manera más eficiente, reduciendo la duración del tramo y elevando la capacidad de tráfico. Estas instalaciones funcionaron hasta 1966, año en que se dio paso a la tracción diésel, tras una breve electrificación ampliada hasta Almería en 1963.

Vida estación y núcleo poblacional

Desde su inauguración, la estación actuó como un pequeño motor de desarrollo. Rápidamente se formó un núcleo habitado en sus inmediaciones que llegó a reunir cerca de 124 residentes en 1930. Para 2020, la pedanía —todavía conocida como «La Estación»— contaba con apenas 22 habitantes, reflejo del declive minero y demográfico de la zona.

La estación cuenta con un edificio principal de planta baja y torre de dos alturas, estilo típico del tramo Linares–Almería, dos andenes —lateral y central— y hasta cuatro vías (via general, dos sobrepasos y una vía muerta).

Propiedad y gestión: transformación empresarial

  • 1895–1929: Gestionada por la Compañía del Sur de España.
  • 1916–1929: Arrendada –y luego absorbida– por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces (los “Andaluces”).
  • 1936: Durante la II República, la empresa se incautó por problemas financieros; sus redes pasaron a la Compañía Nacional de Ferrocarriles del Oeste.
  • 1941: RENFE se constituyó y tomó el control nacional de toda la red.
  • Desde 2004: Renfe Opera los trenes; ADIF mantiene la titularidad de las instalaciones.

Tragedia en la estación de ferrocarril de Gérgal: catástrofe de 1945

El 15 de noviembre de 1945 un accidente impactó a la comarca. Dos trenes —uno de mercancías, apodado “el Uvero” por transportar uva en toneles, y otro de viajeros con alrededor de 300 personas— colisionaron entre Fuente Santa y Gérgal. La colisión se cobró oficialmente 41 vidas y 593 heridos, aunque fuentes de testigos elevaron la cifra real de fallecidos a más de cien. El impacto provocó un incendio tras contacto con los cables eléctricos de 5.400 V. Además, el jefe de estación se suicidó tras conocer el desastre. Este suceso sigue siendo considerado como uno de los peores en la historia ferroviaria andaluza.

Siglos XX–XXI: arquitecturas, declive y reivindicación

A mediados del siglo XX la línea sufría el deterioro frecuente en redes ferroviarias con caída de tráfico. RENFE retiró progresivamente la electrificación y adaptó el trazado a motores diésel. En la década de 1970 se sustituyeron numerosos viaductos metálicos por otros de hormigón. En 1987 se inauguró una nueva variante entre Doña María–Ocaña y Gérgal, abandonando el tramo original.

Hoy el servicio en Gérgal se limita a Media Distancia. Renfe ofrece dos trenes diarios hacia Almería y uno hacia Linares, aunque uno de estos no efectúa parada en la estación.

Infraestructura actual y potencial cultural

La estación mantiene su configuración clásica: edificio de viajeros, torre adosada, andenes y varias vías. Está eléctricamente en desuso, aunque ADIF conserva elementos de la antigua catenaria trifásica.

El complejo patrimonial cercano —la pedanía, vestigios mineros, teleféricos como el de Cruz de Mayo (1900) hasta Gérgal pueblo— sugiere un valioso escenario para complementar una propuesta cultural basada en el patrimonio industrial. El antiguo cable de 4 km, hoy desaparecido, conectaba la estación con las minas y cruzaba la rambla, testigo de una de las rutas del mineral más impresionantes de su tiempo .

Propuesta de puesta en valor

Este paquete patrimonial, que articula ingeniería, arquitectura y memoria colectiva, ofrece numerosos recorridos temáticos:

  1. Ruta del ferrocarril y la minería. Visitar áreas de la infraestructura eléctrica, estaciones intermedias, andenes y restos del ramal minero.
  2. Centro museístico ferroviario. Aprovechar el edificio para viajeros como espacio expositivo sobre tecnología, energía y minería.
  3. Revivir la historia del Cable de Gérgal. El ramal de 1900 y sus instalaciones —teleférico, ramal a la pedanía— servirían para narrar la evolución tecnológica del siglo XX.

Galería de fotografías de la estación de ferrocarril de Gérgal

La Estación de Gérgal refleja uno de los capítulos más fascinantes del patrimonio industrial andaluz: la revolución técnica que supuso, entre 1912 y 1966, la electrificación de un trazado que escapaba a la media peninsular por sus pendientes; su vinculación esencial con la minería del hierro; y su capacidad para dar vida a un enclave marginal, dotándolo de equipamientos de vanguardia. Las infraestructuras y las historias que conserva —entre ellas el trágico accidente de 1945— hacen de este enclave una joya por descubrir. Convertirla en un nodo cultural volvería a situarla, tras décadas de abandono, en el centro del discurso patrimonial y turístico del sureste de España.

estación de ferrocarril de Gérgal
estación de ferrocarril de Gérgal

Visitas: 52

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí