fuente imperial de las bernardas
fuente imperial de las bernardas

La Fuente Imperial de las Bernardas se alza adosada al largo lienzo del monasterio de la Concepción Franciscana —popularmente, “las Bernardas”—, a escasos metros de la Puerta del Ángel y frente a la Alameda. Forma parte del paisaje histórico que articula el acceso norte del casco antiguo. Nació como pilar-abrevadero de gran tamaño y abasteció a vecinos, viajeros y caballerías que entraban o salían por la puerta de la muralla. Su agua llegaba del raudal de la Fuente de Don Diego.

Promotores y cronología

El origen de la fuente se vincula a los dispositivos públicos de agua de la ciudad, que el Concejo y las instituciones locales impulsaron junto a los grandes raudales urbanos. Con el tiempo, el pilar se consolidó como abrevadero monumental de la Alameda. En 1967 el Ayuntamiento acometió una restauración profunda, dirigida por el arquitecto jiennense Luis Berges Roldán, que dio a la obra su fisonomía actual.

Durante aquella intervención se añadió el cuerpo central con relieve heráldico e inscripciones, procedentes de las antiguas Carnicerías de la plaza de San Francisco, edificio que conservaba un gran escudo imperial. La operación recuperó piezas dispersas y las fijó a la fuente para subrayar su carácter histórico.

Por qué aquí

El emplazamiento no es casual. La fuente se sitúa en el umbral entre ciudad y paseo histórico. Da servicio a la explanada de la Alameda, a un costado del monasterio y junto a la única puerta conservada de la muralla, la del Ángel. Ese cruce de caminos convirtió el pilar en hito funcional y de bienvenida al Jaén intramuros.

Arquitectura y lectura artística

La fuente se organiza en un frente de sillería que apoya en el muro conventual y en un gran pilón longitudinal. Dos aletas curvas a modo de “orejeras” encuadran el conjunto y acentúan su aire clasicista de transición, propio de los pilares monumentales jiennenses. El agua mana por varios caños embutidos en los paramentos laterales y vierte al pilón corrido, pensado para abrevar y llenar cántaros con facilidad.

El añadido de 1967 compone un pequeño “retablo civil” en piedra en el eje de la fuente. Lo forman basas y pilastras laterales, un cuerpo central resaltado y un remate con volutas. El relieve heráldico domina el plano y otorga a la obra un tono conmemorativo. La lectura final mezcla función —abastecer— y representación —dignificar el acceso histórico a la Alameda—, en línea con otras fuentes urbanas de Jaén de similar vocación cívica.

Elementos heráldicos

El foco iconográfico es un fragmento del escudo de Carlos I (Carlos V como emperador), reconocido por el águila bicéfala que lo abraza. Procede, como las inscripciones que lo flanquean, de las Antiguas Carnicerías de San Francisco, desmontadas en el siglo XX. La fuente integra así memoria institucional y tejido urbano en un único plano pétreo.

1. Águila bicéfala imperial

El elemento más destacado es un fragmento del escudo imperial, que muestra el águila bicéfala exployada (de frente, alas extendidas, con dos cabezas). Este símbolo es representativo del poder imperial, unificando Oriente y Occidente bajo una sola autoridad, una herencia directa del Imperio bizantino y adoptada por los Habsburgo.

2. Collar del Toisón de Oro

El águila aparece portando el collar del Toisón de Oro, orden caballeresca vinculada a los Habsburgo. Este detalle refuerza la conexión con el poder imperial y subraya el carácter majestuoso del escudo.

3. Composición del escudo

Se aprecia un escudo central remarcado por moldura, y posiblemente flanqueado por otros escudos secundarios, aunque en esta fuente predominan los fragmentos imperiales. La fragmentación del escudo no impide reconocer su significado simbólico: el eje central de autoridad y legitimidad que representa Carlos I (emperador Carlos V).

4. Inscripciones heráldicas

Además del escudo, la restauración incorporó inscripciones procedentes de las antiguas Carnicerías de San Francisco. Aunque no corresponden a un escudo específico, refuerzan la memoria institucional y añaden un carácter conmemorativo y documental al conjunto.

Estado de conservación

La fuente mantiene su carácter y uso. Se reconoce con facilidad el gran pilón y el frente heráldico incorporado en 1967. Las guías locales y bases de datos patrimoniales la incluyen como punto de interés, lo que favorece su vigilancia y mantenimiento. Como cualquier obra en piedra caliza con agua en continuo, precisa limpiezas periódicas para atajar calcificaciones y pequeñas colonizaciones vegetales.

fuente imperial de las Bernardas de Jaén
fuente imperial de las Bernardas de Jaén
panorámica de la fuente anclada sobre uno de los muros exteriores del convento
panorámica de la fuente anclada sobre uno de los muros exteriores del convento
vista lateral en el que se aprecian todos los elementos de la fuente
vista lateral en el que se aprecian todos los elementos de la fuente
leyenda grabada en piedra en el frontal de la fuente
leyenda grabada en piedra en el frontal de la fuente
panorámica desde el otro lado de la fuente
panorámica desde el otro lado de la fuente
detalle del pilar de la fuente
detalle del pilar de la fuente
uno de los caños de la fuente
uno de los caños de la fuente
águila bicéfala en el frontal de la fuente jiennense
águila bicéfala en el frontal de la fuente jiennense

Bibliografía y fuentes de referencia

Artículo de divulgación local sobre el raudal de Don Diego, que explica el papel de estos manantiales en el abastecimiento histórico de Jaén.

Entradas de ApplicaJaén y bases locales con ficha y localización de la fuente.

Red Jaén: reseñas técnicas y procedencia del escudo e inscripciones.

Conoce tus Fuentes: ficha “Fuente-pilar de la Alameda” con datos sobre el autor de la restauración y el origen de las aguas.

Junta de Andalucía (Andalucía.org): contexto monumental de la Puerta del Ángel y del conjunto de la Alameda.

Visitas: 62

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí