monumento a la memoria de la duquesa de la victoria en Cádiz
monumento a la memoria de la duquesa de la victoria en Cádiz

Pasear por el Parque Genovés de Cádiz es adentrarse en un oasis verde salpicado de historia. Entre sus senderos, fuentes y árboles centenarios, se esconden rincones que cuentan relatos de la ciudad y de quienes dejaron huella en ella. Uno de esos rincones guarda un homenaje silencioso pero poderoso: el monumento a la Duquesa de la Victoria.

A primera vista, puede pasar desapercibido para quien no conoce su historia. Sin embargo, tras la piedra y el jaspe se encuentra la memoria de una mujer que, en tiempos de guerra, convirtió la compasión y la organización en herramientas de cambio. María del Carmen Angoloti y Mesa, conocida como Duquesa de la Victoria, no empuñó armas, pero lideró con firmeza y humanidad la atención sanitaria durante la Guerra del Rif.

Este monumento, inaugurado en 1925, es mucho más que una escultura: es un testimonio del agradecimiento de una ciudad y de un país. Su ubicación en el pulmón verde gaditano lo convierte en una parada obligatoria para el viajero curioso, no solo por su valor artístico, sino por la historia que representa y la lección que transmite.

¿Quién fue la Duquesa de la Victoria?

María del Carmen Angoloti y Mesa, nacida en Madrid en 1875, fue una de las figuras femeninas más destacadas de la España del primer tercio del siglo XX. Pertenecía a una familia de la nobleza y, tras su matrimonio con Pablo Montesinos, duque de la Victoria, heredó un título con gran resonancia histórica ligado al general Espartero. Sin embargo, más allá de su condición social, destacó por su compromiso con la sanidad y la acción humanitaria.

Desde muy joven se implicó en la Cruz Roja Española, institución en la que alcanzó un papel determinante. Su trabajo cobró especial importancia durante la Guerra del Rif (1921–1927). La duquesa organizó hospitales de sangre en Melilla, Larache y Tetuán, coordinó equipos de enfermeras voluntarias y garantizó la atención a miles de soldados heridos en el frente. Con el apoyo de la reina Victoria Eugenia, introdujo criterios de profesionalización en la atención sanitaria y contribuyó a dar prestigio al cuerpo de damas enfermeras.

Su labor le valió numerosas distinciones, entre ellas la Gran Cruz de Beneficencia. Murió en 1959, dejando tras de sí una memoria de entrega, modernización y servicio a los demás. Para Cádiz, su figura simboliza gratitud y solidaridad en tiempos difíciles.

Origen del monumento

El monumento a la Duquesa de la Victoria en Cádiz nació del deseo colectivo de rendir homenaje a una mujer cuya labor humanitaria había marcado profundamente a la sociedad española. Tras la Guerra del Rif, la figura de María del Carmen Angoloti y Mesa, Duquesa de la Victoria, quedó asociada a la imagen de la enfermera comprometida y eficiente, capaz de organizar en tiempo récord hospitales de campaña y coordinar la atención a los heridos.

En 1925, el Ayuntamiento de Cádiz, junto a representantes de la Cruz Roja y del Ejército, impulsó la creación de un monumento que inmortalizara su contribución. La ciudad portuaria mantenía un vínculo directo con los conflictos del norte de África: por sus muelles habían llegado heridos, material sanitario y noticias de la campaña. Cádiz fue, por tanto, un lugar simbólico para expresar ese agradecimiento.

La obra fue encargada al escultor Julio González Pola, y se concibió como un bajorrelieve de piedra con una fuerte carga narrativa. Su inauguración, el 24 de noviembre de 1925, contó con autoridades civiles, militares y miembros de la Casa Real, reforzando el carácter oficial y emotivo del acto. Desde entonces, el monumento forma parte del patrimonio histórico y sentimental de la ciudad.

¿Por qué aquí, en el Parque Genovés?

El Parque Genovés no es un lugar cualquiera dentro de Cádiz. Concebido en el siglo XIX como un jardín botánico y paseo público, se transformó a lo largo de las décadas en el pulmón verde de la ciudad y en uno de sus espacios más cuidados. Su ubicación, junto al casco histórico y abierto al mar, lo convirtió en un escenario idóneo para actos públicos y homenajes cívicos.

A principios del siglo XX, el parque ya albergaba esculturas y monumentos dedicados a figuras relevantes de la cultura y la historia. Colocar aquí el homenaje a la Duquesa de la Victoria respondía a una lógica clara: integrar su memoria en un lugar de tránsito diario para gaditanos y visitantes. El entorno, con su armonía paisajística y su vocación de espacio abierto, ofrecía un marco solemne pero accesible.

Además, el Paseo de las Palmeras, donde se ubica el monumento, conecta la entrada principal con zonas centrales del parque. Esto permite que la obra se descubra en un recorrido natural, sin quedar relegada ni perder protagonismo. De esta manera, el homenaje se convirtió en parte del paisaje vivo de Cádiz, más allá de su valor artístico o conmemorativo.

Qué representa la obra

El monumento a la Duquesa de la Victoria es, ante todo, un relato en piedra sobre el cuidado y la gratitud. Su autor, el escultor Julio González Pola, eligió el bajorrelieve como formato para condensar una escena cargada de significado: en el centro, una enfermera de la Cruz Roja se inclina hacia un soldado herido, prestándole auxilio. No es una imagen heroica del combate, sino un instante íntimo y humano, donde la atención y la solidaridad ocupan el lugar principal.

A ambos lados de la escena central se representan grupos militares diferenciados: Infantería y Marina a un lado; Regulares y Legión al otro. Estos conjuntos recuerdan a los cuerpos que participaron en la campaña del Rif y que, en muchos casos, pasaron por las manos de la Duquesa y sus equipos sanitarios.

Sobre la composición, tres escudos enmarcan la obra: el de la Casa Real, el escudo personal de la Duquesa y el de las Órdenes Militares. Coronando la piedra, una cruz de jaspe rojo porta la inscripción “A la Duquesa de la Victoria… La Nación agradecida. 1925”.

El conjunto no solo celebra a una persona, sino que encapsula una época: una España marcada por la guerra, pero capaz de reconocer el valor de la humanidad en medio del conflicto.

Detalles que no deberías pasar por alto

  • La inscripción histórica. Busca la cruz de jaspe rojo: allí se conserva el texto fundacional y la fecha exacta de la inauguración.
  • El lenguaje simbólico. Los cuerpos representados a ambos lados evocan a los protagonistas militares de la campaña; el centro lo ocupa el cuidado, no el combate. Un mensaje claro para su tiempo… y para el nuestro.
  • La autoría. Julio González Pola, formado en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, firmó otras obras conmemorativas en España e Iberoamérica.

Estado de conservación y actualidad

A lo largo de casi un siglo, el monumento a la Duquesa de la Victoria ha resistido el paso del tiempo, la humedad marina y el desgaste natural de la piedra. Durante décadas, la obra mostró signos de erosión, acumulación de suciedad y pequeñas pérdidas de material, especialmente en los relieves más expuestos. La cercanía de la vegetación y el ambiente salino propio de Cádiz aceleraron el deterioro superficial, afectando tanto a la definición de las figuras como a la legibilidad de la inscripción original.

En 2025, el Ayuntamiento de Cádiz, en colaboración con la Delegación de Patrimonio, llevó a cabo una restauración integral. Los trabajos incluyeron limpieza manual y mecánica para eliminar depósitos biológicos, consolidación de zonas debilitadas y reintegración cromática en áreas puntuales. También se reparó la base de piedra, se fijó la cruz de jaspe y se aplicaron tratamientos protectores contra la humedad y la polución.

La intervención se completó con la colocación de una placa conmemorativa por el 150.º aniversario del nacimiento de María del Carmen Angoloti y Mesa. Hoy, el monumento luce renovado, señalizado y perfectamente integrado en el recorrido del Parque Genovés, invitando a detenerse y conocer su historia.

Cómo visitarlo

Entra al Parque Genovés por la Avenida del Doctor Gómez Ulla y camina hasta el final del Paseo de las Palmeras. Entre la vegetación, verás la composición en piedra con la placa roja: es inconfundible una vez sabes qué buscar.

Por qué merece estar en tu itinerario

Visitar el monumento a la Duquesa de la Victoria es mucho más que detenerse ante una pieza de piedra tallada. Es entrar en contacto con una historia real, de carne y hueso, que habla de coraje, compasión y servicio. En un mundo en el que los relatos de guerra suelen centrarse en batallas y conquistas, esta obra recuerda que también hay héroes que salvan vidas, que organizan cuidados y que defienden la dignidad humana en medio del caos.

Su ubicación, en el corazón del Parque Genovés, ofrece además un marco perfecto para disfrutar del paseo. El visitante puede descubrir la obra al final del Paseo de las Palmeras, rodeada de vegetación y con el rumor del mar cercano. La luz cambiante del día resalta los volúmenes del bajorrelieve, y la atmósfera del jardín invita a detenerse y observar con calma.

Incluir este monumento en tu itinerario cultural por Cádiz no solo enriquecerá tu experiencia artística, sino que también te permitirá conectar con un capítulo de la memoria colectiva española. Es un lugar donde el arte, la historia y el paisaje se funden, ofreciendo al viajero curioso un momento de reflexión y belleza en plena ciudad.

monumento a la memoria de la Duquesa de la Victoria
monumento a la memoria de la Duquesa de la Victoria
panorámica frontal del monumento en el parque botánico gaditano
panorámica frontal del monumento en el parque botánico gaditano
detalle del monumento de la figura central del monumento
detalle del monumento de la figura central del monumento
vista lateral del monumento rodeada de vegetación del parque botánico
vista lateral del monumento rodeada de vegetación del parque botánico
figuras a la izquierda del monumento
figuras a la izquierda del monumento
panorámica lateral del monumento en el parque genovés
panorámica lateral del monumento en el parque genovés

Fuentes oficiales consultadas:

  • Ayuntamiento de Cádiz, portal “Zonas Verdes, Parques y Jardines” (ficha del monumento y del Parque Genovés).
  • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), repositorio y guía digital.
  • PARES – Ministerio de Cultura (registro de autoridad).
  • Real Academia de la Historia (perfil biográfico).
  • Onda Cádiz, información municipal sobre restauración y actos conmemorativos 2025.

Visitas: 52

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí