coto de la isleta en El Puerto de Santa Maria
coto de la isleta en El Puerto de Santa Maria

El Coto de la Isleta se extiende hoy sobre unas 71 ha de terreno arenoso y marismeño, justo donde el río San Pedro abraza la desembocadura del Guadalete. Este enclave marca la puerta oriental del Parque Natural Bahía de Cádiz y ofrece al visitante la rara oportunidad de caminar entre pinos piñoneros mientras escucha, a pocos metros, el rumor salobre de las mareas.

Orígenes: del bosque de conejos al pulmón periurbano

Las primeras plantaciones datan, al menos, del siglo XVII. Documentos recopilados por Enrique Pérez Fernández exponen que la Corona impulsó la repoblación con Pinus pinea para asegurar madera, leña y caza. El monte recibió pronto el sobrenombre de “bosque de los conejos” y funcionó como coto cinegético para la élite local e incluso para Felipe V durante su corte estival.

Tras la Guerra Civil, el Ayuntamiento arrendó pequeñas huertas en la periferia del pinar a ex-combatientes, un episodio que explica la presencia de antiguas chozas y caminos agrícolas que aún surcan su borde occidental. Con el boom turístico de los años sesenta el arbolado perdió superficie, pero la corporación municipal frenó la urbanización en los noventa y transformó el antiguo coto en parque forestal y aula de naturaleza.

Un mosaico modelado por dunas y marismas

El subsuelo combina arenas eólicas, limos estuarinos y restos de antiguas islas-barrera formadas durante la retirada post-flandriense del mar hace unos 6 000 años. Estas barreras fijaron las marismas interiores y generaron los suelos sueltos donde prospera el pinar actual, además de amortiguar el azote de los vientos de levante que barren la Bahía de Cádiz. La topografía casi plana —pendientes inferiores al 2 %— favorece la infiltración rápida del agua y la recarga de un acuífero somero que atenúa la sequía estival típica del litoral gaditano.

Flora: el pino piñonero y su corte vegetal de costa

El dosel lo forma casi en exclusiva el pino piñonero (Pinus pinea), especie emblemática del Mediterráneo que aquí muestra porte bajo y copa aparasolada por la influencia del viento. Bajo él prospera un sotobosque heterogéneo:

  • Retama blanca (Retama monosperma), auténtica trinchera verde que fija la arena.
  • Sabina marítima (Juniperus phoenicea subsp. turbinata), reliquia de antiguos enebrales litorales.
  • Lentisco (Pistacia lentiscus) y palmito (Chamaerops humilis), que aportan fruto y refugio para la fauna.
  • Matorrales halófilos en las transiciones con la marisma, donde dominan salicornias, sosa de las salinas y siempreviva.

Estas comunidades, descritas en el diagnóstico ambiental municipal, cumplen un papel clave en la retención de sedimentos y la estabilización de dunas embrionarias.

Fauna: un puente entre la tierra y el estuario

El icono del pinar es el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). El proyecto “Chamaeleo”, impulsado por el CEAAN y el Zoo Botánico de Jerez, censó la población local y diseñó pasos seguros para esta especie protegida. En los claros del bosque cazan el cernícalo vulgar y la abubilla, mientras que el crepúsculo trae el vuelo rasante del chotacabras cuellirrojo.

La cercanía a caños mareales y salinas multiplica la diversidad de aves acuáticas: espátula, flamenco y avoceta descansan en los lucios, y el águila pescadora patrulla durante la migración. Los mamíferos más frecuentes —conejo, erizo moruno y meloncillo— encuentran refugio en taludes arenosos y zonas arbustivas. El inventario municipal sitúa, además, varias especies de murciélagos vulnerables en los viejos polvorines de la vecina Sierra de San Cristóbal, lo que subraya la conectividad ecológica de la zona.

Recursos naturales y servicios ecosistémicos

El Coto de la Isleta actúa como sumidero de carbono, estabiliza los suelos costeros y reduce la intrusión salina en el acuífero. Su cubierta arbórea atenúa el efecto “isla de calor” que genera la urbanización de Valdelagrana, y su mosaico de marisma y pinar favorece la infiltración de las lluvias otoñales, recargando los estuarios con agua dulce. La piña del piñonero conserva valor económico —recolectores locales aprovechan los piñones— y el sotobosque produce material leñoso para labores tradicionales.

A estos bienes tangibles se suma un potente servicio cultural. El Centro de Educación Ambiental y Actividades en la Naturaleza (CEAAN) acoge cada año a miles de escolares, campistas y aficionados al senderismo que aprenden principios de sostenibilidad in situ.andalucia.org El pinar ofrece también rutas ecuestres y miradores ornitológicos, diversificando la oferta turística de El Puerto de Santa María fuera de la temporada de playa.

Gestión, amenazas y horizonte de futuro

La principal amenaza sigue siendo la presión urbanística. La pérdida de continuidad forestal abriría corredores para especies invasoras y fragmentaría el hábitat del camaleón. Los incendios —potenciados por el cambio climático— y la escasa regeneración natural del pino piñonero reclaman planes de selvicultura adaptativa que introduzcan clareos selectivos, control de procesionaria y enriquecimiento con frondosas autóctonas.

El Ayuntamiento, junto a la Junta de Andalucía, estudia incluir el pinar dentro de la ampliación del Parque Natural Bahía de Cádiz. Esa figura de protección consolidaría la financiación para vigilancia, investigación y educación ambiental, y aseguraría que este bosque costero siga funcionando como pulmón verde y aula viva para las generaciones venideras.

Galería de Fotografías

Como muestra, os dejo algunas imágenes que he ido subiendo a mi canal de pinterest, y que comparto a continuación.

Coto de la Isleta en El Puerto de Santa María
Coto de la Isleta en El Puerto de Santa María
Coto de la Isleta en El Puerto de Santa María
Coto de la Isleta en El Puerto de Santa María
descubriendo con mi cámara cada rincón de este pinar portuense
descubriendo con mi cámara cada rincón de este pinar portuense
pulmón natural apenas a un par de kilómetros de la playa
pulmón natural apenas a un par de kilómetros de la playa
escenarios naturales con una infinidad de posibilidades de ser capturados con mi cámara
escenarios naturales con una infinidad de posibilidades de ser capturados con mi cámara
estructuras singulares en el interior del pinar portuense
estructuras singulares en el interior del pinar portuense
me encamino hacia la salida de este extraordinario entorno natural
me encamino hacia la salida de este extraordinario entorno natural

Visitas: 60

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí