ruinas del Fuerte de Santa Catalina en El Puerto de Santa María
ruinas del Fuerte de Santa Catalina en El Puerto de Santa María

El Fuerte de Santa Catalina, situado en El Puerto de Santa María, Cádiz, es una emblemática fortificación que ha desempeñado un papel crucial en la defensa de la Bahía de Cádiz a lo largo de los siglos. Su historia refleja las transformaciones políticas y militares de la región, desde sus orígenes en la Edad Media hasta su estado actual.​

Orígenes y Construcción del fuerte de Santa Catalina

La ocupación humana del sitio donde se erige el fuerte se remonta a épocas púnicas y romanas. Sin embargo, fue en 1472 cuando se construyó una ermita dedicada a Santa Catalina en el lugar. Esta ermita aparece representada en un dibujo de Anton Van den Wyngaerde de 1567, lo que indica su relevancia en la época. ​

En 1540, el rey Carlos I ordenó al duque de Medinaceli, conde de El Puerto de Santa María, la construcción de una torre en Santa Catalina para reforzar la defensa de la bahía. No obstante, la construcción de la torre no comenzó hasta 1585, durante el reinado de Felipe II. La torre, de forma troncocónica, tenía 40 pies de diámetro y 70 de altura, con dos bóvedas y preparada para montar varias piezas de artillería. Este diseño seguía el prototipo de torres defensivas levantadas en el siglo XVI en la región. ​

Evolución y Ampliaciones

La torre de Santa Catalina fue una de las primeras defensas modernas situadas fuera de la isla de Cádiz. Enfrentada al baluarte de San Felipe, defendía la amplia boca exterior de la bahía. A lo largo del tiempo, la torre fue reforzada y ampliada, especialmente tras los ataques sufridos en 1587 y 1596, que evidenciaron la necesidad de mejorar su capacidad defensiva.

En 1618, por recomendación del capitán Cristóbal Mesía Bocanegra, se llevaron a cabo nuevas ampliaciones y se dotó al fuerte de más material de guerra. Estas mejoras incluyeron la construcción de un castillo que incorporaba la torre original, convirtiéndose en un complejo defensivo más robusto. ​

Ataques y Reconstrucciones

El 23 de agosto de 1702, durante la Guerra de Sucesión Española, una flota anglo-holandesa de casi 200 buques y 25,000 hombres llegó a la entrada de la bahía de Cádiz. Lograron la rendición de la torre y volaron el castillo, causando graves daños a la estructura.

Tras este episodio, el fuerte fue reconstruido y ampliado por Ignacio Sala en 1737. Las nuevas instalaciones incluían un cuerpo de guardia, almacén de pólvora, alojamientos, iglesia, cuarteles, caballerizas, cocinas, aljibe y otras dependencias, además de la antigua torre. El frente del mar se cerraba en forma casi semicircular, mientras que el de tierra, en hornabeque, contaba con foso y camino cubierto con plaza de armas.

Guerra de la Independencia y Destrucción del fuerte de Santa Catalina

En 1810, durante la Guerra de la Independencia, el capitán general de Andalucía autorizó al almirante inglés Pervis a volar la fortaleza para evitar que las tropas napoleónicas la utilizaran contra Cádiz. Esta acción dejó el fuerte en ruinas. Posteriormente, en 1823, las ruinas fueron ocupadas por las tropas francesas del duque de Angulema, conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, debido a la importancia estratégica del lugar. ​

Siglos XX y XXI: Abandono y Proyectos de Restauración

Durante la Segunda Guerra Mundial, los restos de la fortaleza fueron utilizados como punto defensivo ante una posible invasión aliada. Además, junto al fuerte se construyó un cuartel de la Guardia Civil, que estuvo en funcionamiento hasta los años 70 del siglo XX. ​

En las últimas décadas, el fuerte ha sufrido un progresivo deterioro debido al abandono, la erosión marina y actos vandálicos. La muralla que da a la playa de La Muralla es la parte más reconocible, aunque actualmente se encuentra en mal estado. Colectivos ciudadanos y culturales han advertido sobre la irreversible pérdida de la fortaleza si no se actúa de manera urgente.

En 2023, la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, anunció una inversión de 1.5 millones de euros para la reparación de las murallas del fuerte. El proyecto contempla la demolición de partes del conjunto y la construcción de pantallas de hormigón para unir los tramos antiguos de muralla con otros nuevos, lo que cambiará la estampa del conjunto. ​

Un patrimonio histórico para el Puerto de Santa María

El Fuerte de Santa Catalina es un testimonio vivo de la historia militar y patrimonial de El Puerto de Santa María. A pesar de los estragos del tiempo y los conflictos bélicos, su presencia sigue siendo un símbolo de la resistencia y la importancia estratégica de la región. La reciente iniciativa de restauración ofrece una esperanza para la conservación de este monumento, permitiendo que futuras generaciones conozcan y valoren su rica historia.

Solo me queda compartir una amplia galería de fotografías de este enclave histórico portuense.

ruinas del fuerte de Santa Catalina
ruinas del fuerte de Santa Catalina
panorámica de los restos del fuerte con el puente de la constitución al fondo
panorámica de los restos del fuerte con el puente de la constitución al fondo
rincones abandonados del fuerte portuense
rincones abandonados del fuerte portuense
antiguos muros y secciones del fuerte en la playa
antiguos muros y secciones del fuerte en la playa
entrada a la actuales ruinas del antiguo fuerte portuense
entrada a la actuales ruinas del antiguo fuerte portuense
los muros del fuerte van cediendo fruto de la falta del mantenimiento y el tiempo
los muros del fuerte van cediendo fruto de la falta del mantenimiento y el tiempo
final del recorrido por las ruinas del fuerte de Santa Catalina
final del recorrido por las ruinas del fuerte de Santa Catalina
una panorámica de la bahía de Cádiz desde un rincón del fuerte
una panorámica de la bahía de Cádiz desde un rincón del fuerte
los cañaberales rodean las ruinas del antiguo fuerte
los cañaberales rodean las ruinas del antiguo fuerte
las ruinas del fuerte muestran un aspecto muy deteriorado
las ruinas del fuerte muestran un aspecto muy deteriorado
nuros han cedio hacia la playa después de los años de abandono
nuros han cedio hacia la playa después de los años de abandono
muros y secciones de la fortificación portuense que han acabado en la playa
muros y secciones de la fortificación portuense que han acabado en la playa
otra panorámica del fuerte desde la playa
otra panorámica del fuerte desde la playa
más bloques de pieda de las secciones de la fortificación que han acabado en la playa
más bloques de pieda de las secciones de la fortificación que han acabado en la playa
una última mirada desde la playa antes de finalizar la visita
una última mirada desde la playa antes de finalizar la visita

Visitas: 64

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí