pilar de la Fuente de la Villa
pilar de la Fuente de la Villa

La Fuente de la Villa en Martos se encuentra en la plaza que toma su nombre. Esta obra renacentista enlaza siglos de historia, usos prácticos y memoria colectiva.

Orígenes y contexto histórico

Martos se asienta al pie de la Peña, al borde de un arroyo natural —el hoy soterrado arroyo de la Fuente de la Villa— que originó asentamientos desde el Neolítico y la Edad del Bronce. Ese cursos de agua resultó clave para el abastecimiento local en época íbera, romana y medieval. La necesidad de captar y distribuir agua potable impulsó, desde muy antiguo, la creación de fuentes públicas en el casco urbano.

Fuentes históricas del siglo XVI

El libro Historia de la Villa de Martos en el siglo XVI, de Manuel López Molina (Universidad de Jaén, 1996), se basa en archivos provinciales y nacionales. Este estudio documenta la construcción de infraestructuras hidráulicas vinculadas a la modernización de la villa en la centuria de los Austrias.

Según López Molina, la fuente surgió como parte de un ambicioso plan urbano. En el siglo XVI, Martos experimentaba un auge agrario y ganadero que atrajo población y riqueza. La topografía —pendiente fuerte sin red de distribución interior— y la carencia de agua doméstica reforzaron la necesidad de instalar puntos hidráulicos sólidos, como la Fuente de la Villa.

Vínculo con la Corona: la visita de Carlos I

Francisco Galera Andreu, en su estudio sobre la impronta de Carlos I en Jaén, identifica la fuente como obra conmemorativa de la visita real en 1526. Se diseñó para celebrar el paso del monarca por Martos y así reforzar el prestigio municipal. Inscripciones o estelas en la piedra confirmaban ese vínculo directa y ceremonial.

Diseño renacentista y funcionalidad

La fuente adoptó un estilo renacentista, con elementos de inspiración italiana, mezcla arquitectura y escultura. Su estructura central se alzaba sobre un pilón practico y varios caños metálicos. El pilar lucía emblemas reales y municipales, un mensaje visual de poder y organización cívica.

La presa del agua desde el arroyo permitió suministrar a los vecinos y animales. Esta dualidad —infraestructura funcional integrada con memoria oficial— evidencia la mentalidad renacentista: belleza unida a utilidad.

Testimonios documentales

El estudio de López Molina también incluye referencias en la revista Aldaba y el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Ahí se describen no solo la fuente, sino también otras obras hidráulicas similares como la Fuente de Neptuno yumpu.com. Estas fuentes simbolizan la adaptación del estilo manierista a infraestructuras públicas en Martos.

Diseño y estilo

La fuente adoptó un estilo renacentista, siguiendo los modelos europeos del XVI. Su pilón de piedra y caños de metal se integraron en un cuerpo central: el pilar. Llevaba escudos o placas alusivas al monarca visitante y suponía una muestra evidente de la pujanza de Martos.

1.raíces renacentistas y modelo funcional

Construida en la primera mitad del siglo XVI, la Fuente de la Villa encarna el estilo renacentista aplicado a una infraestructura pública ligada a la gestión del agua en la ciudad. El Renacimiento, además de recuperar formas y valores clásicos, introdujo la idea de unir belleza y utilidad. Esta fuente responde a esa filosofía: destaca por su sencillez y claridad estructural, sin dejar de servir un objetivo práctico fundamental.

2.influencia italiana y proporción arquitectónica

Expertos en patrimonio definen la fuente como expresión de una arquitectura renacentista de corte italiano. Siguiendo patrones de proporcionalidad y simetría, el pilar central se erige sobre un pilón de base semicircular o poligonal, con caños metálicos sencillos. Aunque el formato es modesto, refleja una adaptación medida de modelos como los de Serlio o Vignola.

3.simbolismo heráldico y mensaje cívico

Como era habitual en obras públicas del siglo XVI, integró iconografía oficial. Probablemente incluyó en su pilar escudos reales (Carlos I) y municipales, grabados sobre piedra lisa. Esa presencia simbólica reforzó la vinculación entre el monarca y el municipio, y sirvió como instrumento de propaganda urbana.

4.comparativa con la Fuente Nueva y el manierismo local

La Fuente Nueva, proyectada en 1586 por Francisco del Castillo el Mozo en estilo manierista, establece un interesante contraste. Mientras que aquella es monumental, estructurada y simétrica, la Fuente de la Villa adopta un lenguaje renacentista más sobrio. Su sencillez conecta directamente con los postulados intelectuales del siglo XVI, donde priman la funcionalidad arquitectónica y la elegancia sin ornato excesivo.

5.calidad constructiva y materiales

El pilar emplea piedra local de buena resistencia. Los huecos para los caños muestran precisión en su ejecución. El pilón recoge el agua con bordes redondeados, actuando también como abrevadero. Un análisis sobre arquitectura pública del siglo XVI en Martos menciona que la cantera local aportaba consistencia estructural, y que esta fuente compartía técnicas de ejecución con otras obras civiles contemporáneas . La buena cantería del entramado refuerza su durabilidad a lo largo de cinco siglos.

6.esquema espacial y diálogo urbano

Se colocó en el corazón de la plaza que hoy lo contiene. El diseño prioriza una estructura autónoma, sin muros adosados ni continuidad arquitectónica con edificaciones vecinas. Así, permite la circulación libre alrededor del pilar. Esa configuración invita al encuentro social y al uso directo del agua, y articula un espacio urbano que aún funciona hoy como un centrador de actividad local.

Olvido y recuperación

En los años sesenta del siglo XX ocultaron la fuente bajo asfalto, por obras urbanísticas. Este enterramiento duró décadas . A comienzos del siglo XXI, empezaron a recuperarla. En 2014 iniciaron su restauración; en cuatro semanas desenterraron los caños y recuperaron piezas originales.

El consistorio culminó la intervención devolviendo la fuente a su espacio. Reposicionaron el pilar en el centro de la plaza y restauraron el pilón. Respetaron materiales de la época y recubrieron con piedra similar. Se recuperó un símbolo casi perdido .

Función, memoria, presente

Hoy la plaza de la Fuente de la Villa luce un espacio urbano renovado. Aúna descanso y patrimonio. Los habitantes vuelven a usar la fuente; es parada infaltable en paseos y recorridos turísticos. Al ser parte del casco histórico, su protagonismo moral está indiscutido .

Este entorno acoge eventos culturales y sirve de punto de encuentro vecinal. El Ayuntamiento incorporó la fuente a su estrategia de regeneración urbana (EDUSI), apoyada por fondos europeos. Con ello, se dio valor añadido al patrimonio y se activó economía local.

Un legado vivo

La Fuente de la Villa muestra el ingenio de una ciudad que supo invertir en infraestructuras dándoles dignidad estética. Hoy sigue cumpliendo su función y recuerda el paso de reyes por Martos. También evidencia que el respeto ciudadano y el apoyo institucional pueden rescatar elementos dormidos bajo el abandono. Se alza como póster del urbanismo sostenible y respetuoso con el pasado.

Martos celebra su historia cada vez que los caños fluyen de nuevo. Este testimonio renace con dignidad en una plaza que vibra cada día con la vida de sus vecinos. Ese fluir de agua simboliza la continuidad del compromiso con lo auténtico.

pilar de la fuente de la Villa en Martos
pilar de la fuente de la Villa en Martos
pilares y caños de la fuente
pilares y caños de la fuente
cartelas y escudos heráldicos en el frontal de la fuente
cartelas y escudos heráldicos en el frontal de la fuente
escalones que dan acceso a los pilares de la fuente
escalones que dan acceso a los pilares de la fuente
una panorámica de la fuente desde lo anto de los escalones
una panorámica de la fuente desde lo anto de los escalones

Visitas: 98

2 COMENTARIOS

    • Buenas tardes. Ante todo gracias por visitar i blog. Es una aficción que compartí durante muchos años con mi padre. Poco a poco sería algo que me atraparía y que disfruto muchísimo. Quiero compartir esas pasiones con los demás a través de mi blog personal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí