el castillo de Piñar
el castillo de Piñar

El castillo de Píñar se alza sobre un cerro que manda en los Montes Orientales. Vigila caminos. Ordena el paisaje. Nació en la frontera nazarí y protegió los accesos a Granada. Hoy conserva lienzos, torres y aljibes que cuentan una guerra lenta. La ruina enseña técnicas y estrategias. Desde lo alto, Sierra Arana abre un anfiteatro de calizas y olivares. El pueblo queda a los pies, blanco y sereno. La subida resulta breve y clara. Arriba te esperan brisa, paneles y un mirador total.

La fotografía que ilustra esta entrada del blog ha sido facilitada por la embajadora del proyecto Destination Andalucia: María Pulido.

Origen y propósito

Lo levantó la dinastía nazarí. Cumplía una función clara: vigilar y defender el corredor natural de la comarca y sus accesos. La propia Junta de Andalucía lo describe como “castillo árabe construido por la última dinastía musulmana del Reino de Granada”. Hoy se llega por un sendero señalizado que arranca en el casco urbano.

La tradición local empuja su historia más atrás. El Ayuntamiento recuerda un posible origen romano y una gran reconstrucción andalusí, algo que explica la mezcla de torres cilíndricas y cuadradas. Esa lectura popular convive con la atribución nazarí.

Hitos históricos esenciales del castillo de Piñar

En 1931 el Estado declaró el Castillo de Píñar monumento histórico (hoy BIC). La Gaceta de Madrid incluyó el “Castillo de Piñar” en la relación de bienes protegidos de la provincia de Granada. El municipio también lo destaca en sus recursos patrimoniales.

A comienzos del siglo XXI se acometieron trabajos de consolidación y restauración en las zonas más degradadas del recinto. La bibliografía arqueológica especializada documenta esas intervenciones y su enfoque de conservación.

Cómo es el castillo

El recinto ocupa en torno a 3.000 m², de planta algo oval. Conserva varios lienzos y torres, con dos semicirculares muy reconocibles. Estudios recientes con fotogrametría y análisis arquitectónico han fijado las fases constructivas y el sistema de aljibes.

Su estado es de ruina consolidada. Verás tramos de muralla y restos de torres muy alterados por el tiempo, con una peculiar torre semicircular. La ficha oficial de Turismo de Andalucía advierte del deterioro y de la lectura fragmentaria del conjunto.

Estado actual y entorno

El castillo se visita como alto mirador sobre Píñar y Sierra Arana. El acceso forma parte de un sendero corto y señalizado con varios miradores. La subida regala vistas a olivares, cereal y relieves kársticos de la comarca.

Bajo el cerro se abre la Cueva de las Ventanas, declarada Monumento Natural. Es la pareja perfecta para una visita cultural y de naturaleza el mismo día.

Consejos de visita del castillo de Piñar

  • Acceso. Llega por la A-4001 hasta Píñar. El inicio del sendero está junto a la zona alta del pueblo, cerca de la piscina municipal.
  • Ruta. Itinerario circular de unos 1,6 km, 1 hora aprox., dificultad media. Hay escalinatas de piedra y tramos con pendiente.
  • Seguridad. Calzado con agarre. Agua y protección solar. Respeta la señalización y no salgas del camino.
  • Mejor momento. Mañanas claras de otoño o primavera. La luz resalta las texturas del tapial y la panorámica.
  • Plan combinado. Reserva visita a la Cueva de las Ventanas desde el propio pueblo. El monumento natural cuenta con recorrido adaptado en gran parte.

Información útil para el turista cultural

  • Figura de protección: Bien de Interés Cultural desde 1931 (antiguo “Monumento histórico-artístico”).
  • Lectura patrimonial: fortaleza nazarí en altura, con fases constructivas bien diferenciadas, aljibes y torres de planta diversa. Ideal para entender la arquitectura defensiva tardomedieval del reino de Granada.
  • Recursos cercanos: red de miradores del sendero y centro de recepción para la Cueva de las Ventanas.

Visitas: 6

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí