capilla de nuestra señora de los desamparados
capilla de nuestra señora de los desamparados

Hoy me detendré frente a la actual capilla de Nuestra Señora de los Desamparados de Jerez de la Frontera. La historia arranca en 1588. Un grupo de devotos funda la Hermandad de la Misericordia y de Nuestra Señora de los Desamparados. Su misión: asistir enfermos y acoger niños expósitos, actuando desde la Capilla de los Remedios.

En 1604 los hermanos deciden erigir un edificio propio. Eligen la advocación Nuestra Señora del Refugio de los Desamparados y celebran su primera reunión pública el 6 de abril.

Construcción y promotores

La Capilla de Nuestra Señora del Refugio de los Desamparados comenzó a gestarse como proyecto a mediados del siglo XVII. La Hermandad de la Misericordia, que desde 1588 asistía a pobres, enfermos y niños abandonados, había estado operando en la antigua Capilla de los Remedios. Sin embargo, el crecimiento de sus obras piadosas y el deseo de contar con un espacio propio llevó a sus miembros a buscar un lugar independiente, más amplio y digno para el culto y la caridad.

Inicio de las obras de la actual capilla

En 1649, con los permisos eclesiásticos necesarios, comenzaron las obras de la actual capilla en terrenos situados en el entonces arrabal del Puente, extramuros de Jerez. La construcción avanzó durante más de cuatro décadas, finalizando en 1690, según recoge el historiador Sebastián Menacho en sus crónicas. Este largo proceso fue posible gracias al impulso económico de los Villacreces, una familia noble de Jerez que no solo financió gran parte de la obra, sino que también la protegió como patronos.

Los Villacreces, cuyo escudo aparece tallado tanto en la fachada como en la cúpula de la capilla, consideraban el patrocinio religioso como una forma de prestigio social y espiritual. Su implicación no se limitó al plano económico: también velaron por la calidad artística del templo. Bajo su mecenazgo se encargaron elementos arquitectónicos de gran sobriedad y elegancia, representativos de un barroco funcional más centrado en el recogimiento que en el ornamento.

Arquitectura de la planta de la capilla

La capilla se construyó con planta de cruz griega, cubriéndose el crucero con una cúpula semiesférica sobre pechinas. El acceso principal presenta una portada de piedra tallada con molduras sencillas, rematada por un frontón partido que alberga una hornacina. En el interior, destaca un retablo mayor del siglo XVII, elaborado en madera dorada con profusa decoración vegetal y columnas salomónicas, donde se venera la imagen titular de Nuestra Señora del Refugio de los Desamparados.

Vocación del templo

La elección de este título mariano refleja la vocación original del templo: un refugio físico y espiritual para los más necesitados, en consonancia con el espíritu asistencial de la Hermandad que lo impulsó.

Con el paso del tiempo, el templo fue adaptándose a nuevas funciones, pero siempre mantuvo viva la impronta de sus fundadores. La presencia del linaje Villacreces permanece visible no solo en los elementos heráldicos, sino en la misma existencia del edificio, que sin su apoyo difícilmente habría sobrevivido hasta hoy.

Características arquitectónicas de la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados

La Capilla de Nuestra Señora del Refugio de los Desamparados es una joya del barroco andaluz de carácter austero, acorde con el espíritu caritativo de la hermandad que la promovió. Su arquitectura combina sencillez estructural y una cuidada decoración interior, resultado de un proceso constructivo largo pero coherente, desarrollado entre 1649 y 1690.

Planta y alzado

La planta responde a una cruz griega, poco común en las iglesias jerezanas, lo que le otorga un carácter distintivo. Este diseño se adapta al reducido solar disponible en el entonces arrabal del Puente, y favorece la disposición centralizada del culto. En el crucero se alza una cúpula semiesférica sobre pechinas, sin linterna, que recoge la luz cenital y genera una atmósfera íntima y recogida. Las proporciones son equilibradas, con brazos de similares dimensiones y una sacristía adosada.

El alzado exterior es sobrio. La fachada principal, de piedra palomera, se organiza en un cuerpo rectangular rematado por un frontón partido. En el centro se abre una portada adintelada, flanqueada por pilastras toscanas. Sobre el dintel, una hornacina acoge la imagen de la Virgen, enmarcada por molduras sencillas. A ambos lados del frontón aparecen los escudos de los Villacreces, protectores de la capilla.

En 1948 se añadió una segunda portada lateral, orientada hacia la calle Arcos, diseñada para facilitar la salida del paso procesional. Esta intervención, aunque posterior, se integró respetuosamente en el conjunto, sin alterar la armonía de la arquitectura original.

Interior y ornamentación

El interior es sobrio pero cuidadosamente ornamentado. El elemento más destacado es el retablo mayor, de estilo barroco, realizado en madera tallada y dorada en el siglo XVII. Su estructura consta de un cuerpo central con hornacina, columnas salomónicas decoradas con racimos de uvas y elementos vegetales, y un ático donde se representa la gloria celeste. La titular, Nuestra Señora del Refugio de los Desamparados, preside este conjunto con un semblante sereno y protector.

A los pies del templo se encuentra el corralito de los niños expósitos, un espacio originalmente destinado a recoger a los recién nacidos abandonados, fiel a la misión asistencial de la cofradía. Este rincón representa uno de los aspectos más singulares y conmovedores del templo: su papel como refugio real para los desamparados.

En las pechinas de la cúpula hay pinturas al fresco atribuidas a Alférez Cordobés, con representaciones de los Evangelistas. Aunque de autoría modesta, estas obras contribuyen a enriquecer el ambiente devocional. Los muros también muestran pequeñas hornacinas con imágenes secundarias, probablemente añadidas en los siglos XVIII y XIX.

Intervenciones modernas

Durante la restauración acometida entre 1998 y 1999, se sustituyó la antigua solería por un pavimento de mármol blanco y negro, que realza la simetría del templo y aporta luminosidad. Además, se construyó un camarín para el Cristo de la Coronación, separado por una reja artística, que permite la veneración íntima de la imagen durante todo el año.

La iluminación actual, de tipo indirecto y cuidadosamente dirigida, respeta el carácter sobrio del espacio. La capilla ha evitado caer en excesos decorativos, manteniendo su atmósfera recogida y espiritual, profundamente coherente con su historia de acogida y devoción.

Hermandades actuales

Desde 1925 la capilla es la sede canónica de la Hermandad de la Coronación de Espinas, también llamada hermandad de la Coronación. Esta corporación procesiona en Domingo de Ramos. Su presencia aquí nace del traslado de sus titulares desde la antigua iglesia de San.

La hermandad mantiene viva su devoción: el Señor de la Coronación de Espinas y María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción salen cada Domingo de Ramos desde este templo.

Hitos históricos destacados de la capilla de Nuestra Señora de los Desamparados

Fundación y crecimiento (1588–1690)

  • Aprobación de la cofradía: 21 de mayo de 1588.
  • Reunión fundacional: 6 de abril de 1604.
  • Bendición de la capilla: 30 de julio de 1649.
  • Culminación de la obra: 1690, según el cronista Sebastián Menacho.

Cesión a la Hermandad de la Coronación (1925)

En 1925 la familia Villacreces entrega el edificio a la hermandad. Desde entonces ejerce como su sede permanente.

Adaptaciones y restauraciones

  • En 1948 se abre una nueva portada a la calle Arcos para permitir la salida del paso.
  • Entre 1998 y 1999 el Ayuntamiento de Jerez y la hermandad restauran la techumbre, reemplazan la solería por mármol blanco y negro y erigen un camarín para el Cristo de la Coronación.

Devoción contemporánea

  • En 2025 la Hermandad recibe la Medalla de Oro de Jerez, reconocimiento por su arraigo cultural y religioso.
  • Además, organiza la «I Carrera Popular» el 23 de febrero de 2025 para celebrar centenarios clave: el traslado de la sede hace un siglo y el 75.º aniversario de la Virgen

Galería de fotografías de la capilla de Nuestra Señora de los desamparados

La capilla de Nuestra Señora del Refugio de los Desamparados ofrece un recorrido visual por uno de los templos con más alma de Jerez. En cada imagen se revela la riqueza artística y devocional que encierra este pequeño pero significativo santuario. Desde los detalles de su arquitectura barroca hasta las tallas procesionales de la Hermandad de la Coronación, la capilla respira historia, fe y tradición. Esta selección fotográfica busca acercarte al interior del templo y su simbología, permitiéndote descubrir, con cada fotografía, el legado patrimonial que acoge este refugio de espiritualidad jerezana.

capilla de Nuestra Señora de los Desamparados de Jerez de la Frontera
capilla de Nuestra Señora de los Desamparados de Jerez de la Frontera
fachada lateral de la capilla jerezana
fachada lateral de la capilla jerezana
mosaico de azulejos de la imagen mariana
mosaico de azulejos de la imagen mariana
mosaico de azulejos con la imagen del cristo
mosaico de azulejos con la imagen del cristo

Visitas: 24

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí