El Castillo de Almodóvar del Río, posiblemente el más icónico de la provincia de Córdoba, se alza majestuoso sobre el monte conocido como «El Redondo», junto a la localidad homónima. Esta fortaleza, de origen bereber, tiene una rica historia que se entrelaza con la evolución de la región a lo largo de los siglos.
Castillo de Almodovar del Río
El lugar donde se encuentra el castillo ha sido un enclave estratégico desde tiempos remotos. Los hallazgos arqueológicos revelan la existencia de un asentamiento ibero-turdetano en el mismo emplazamiento, lo que confirma la relevancia histórica del cerro. Durante la dominación musulmana, el lugar adquirió aún más importancia, y se construyó una fortaleza para asegurar el control de este punto estratégico sobre el valle del Guadalquivir.
En 1240, el castillo pasó a manos cristianas tras la conquista de Fernando III, integrándose en el sistema defensivo del Reino de Castilla. En los siglos posteriores, fue utilizado como refugio y residencia ocasional de monarcas castellanos. La villa de Almodóvar del Río mantuvo el estatus de realengo hasta el siglo XVII, cuando Felipe IV la vendió a Francisco del Corral y Guzmán, caballero de la Orden de Santiago, convirtiéndola en un señorío.
A principios del siglo XX, el castillo fue sometido a un ambicioso proyecto de restauración promovido por su propietario, el IX conde de Torralva, quien recuperó gran parte de su estructura original. Estas obras, que se prolongaron hasta 1936, devolvieron al castillo su esplendor medieval y lo convirtieron en un referente histórico y cultural.
El futuro de la fortificación cordobesa
En tiempos más recientes, el Castillo de Almodóvar del Río ha ganado notoriedad internacional al servir como escenario de una popular serie de televisión, lo que ha contribuido a consolidar su atractivo turístico. Además, el entorno del castillo cuenta con una peculiaridad moderna: justo debajo del cerro pasa, a través de un túnel, la línea de alta velocidad ferroviaria que conecta Sevilla con Córdoba, un contraste entre la historia y la tecnología contemporánea.
Visitas: 8