enclave arqueologico columbarios
enclave arqueologico columbarios

El enclave arqueológico Columbarios de Cádiz se sitúa en Puertatierra, en la actual calle General Ricardos. Forman parte de un importante sector de la necrópolis romana de Gades, con alta densidad de tumbas y un uso prolongado en el tiempo.

El yacimiento salió a la luz en 1985, durante una excavación en un solar de la “parte nueva” de la ciudad. A partir de ese hallazgo se documentaron enterramientos de incineración y de inhumación, prueba de la coexistencia de ritos y de la continuidad de las prácticas funerarias en época romana.

El conjunto se conoce como “Enclave Arqueológico de Gades: Columbarios”. El nombre alude a los recintos colectivos destinados a depositar urnas cinerarias, que conviven aquí con otras tipologías funerarias propias de la necrópolis gaditana. El enclave se integra en la red cultural de la Junta de Andalucía y permite comprender el paisaje funerario extramuros de la antigua Gades.

¿Qué vemos en el yacimiento?

El conjunto conserva tres cámaras funerarias subterráneas (de cinco documentadas). Son recintos hipogeos rectangulares con pozo de acceso, nichos para urnas cinerarias y restos de estuco blanco; en algunos muros arranca la bóveda de cañón. En el entorno aparecieron entierros de incineración e inhumación y un doble quiste lítico. Entre los ajuares recuperados destacaron lucernas, ungüentarios de vidrio, cerámicas finas y adornos personales.

Propósito en su origen

Los columbarios de la calle General Ricardos nacen como sepulcros colectivos. Funcionan para reunir, en un mismo recinto subterráneo, las urnas con las cenizas de varias personas vinculadas entre sí. Se habilitan nichos regulares en las paredes para depositar esas urnas. La cámara se estuca en blanco y se cubre con bóveda.

En superficie, el monumento se señaliza. Un cerramiento marca el área sagrada. Un pequeño altar permite realizar ofrendas y el recuerdo periódico de los difuntos. La boca del pozo se protege con una cubierta. El diseño facilita bajar a la cámara cuando la familia necesita abrir un nuevo nicho o atender el culto funerario.

El objetivo es doble: asegurar un espacio digno y perdurable para las cenizas y ordenar el rito de memoria. El conjunto pertenece al siglo I d. C., cuando Gades adopta la cremación como práctica dominante sin abandonar del todo la inhumación. De ahí la variedad de tumbas y ajuares en el entorno.

Estos recintos reflejan una gestión comunitaria de la muerte. En Hispania se documentan columbarios familiares donde varias generaciones comparten cámara y epígrafes. Mérida conserva un área similar con edificios para dos linajes, modelo útil para entender el sentido social de los columbarios gaditanos.

¿Qué se conserva hoy?

Se visitan in situ tres cámaras con sus nichos y estructuras principales, únicas visibles de la necrópolis gaditana dentro de la ciudad. Parte del material mueble se custodia y exhibe en el Museo de Cádiz en contextos de necrópolis romanas.

Estado actual y acceso

La Junta de Andalucía señala “cerrado temporalmente” por acondicionamiento. Durante campañas o eventos abre con visitas concertadas. La dirección oficial es C/ General Ricardos, 5; atención a grupos escolares con reserva.

Por qué importa

El enclave documenta, en un espacio reducido, la variedad de prácticas funerarias romanas de Gades. Los trabajos de 1985 identificaron alrededor de 150 tumbas de incineración e inhumación junto a los columbarios, un conjunto clave para entender la ciudad romana más allá de sus monumentos públicos.

Fuentes oficiales consultadas

Junta de Andalucía – Enclave Arqueológico Columbarios y directorio institucional; Ayuntamiento de Cádiz – Turismo .

Visitas: 15

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí