La estación de ferrocarril de El Portal, situada en la pedanía homónima de Jerez de la Frontera, es un testimonio histórico de la evolución ferroviaria en Andalucía. Inaugurada en 1854, formó parte de la primera línea ferroviaria de la región, que conectaba Jerez de la Frontera con El Puerto de Santa María.
Historia de la estación
El origen de esta línea se remonta a la necesidad de facilitar el transporte de las producciones vinícolas de Jerez hacia los puertos de la Bahía de Cádiz, especialmente con destino al Reino Unido, uno de los principales mercados a finales del siglo XIX. La concesión para su construcción fue otorgada en 1829 a José Díez Imbrechts, aunque por problemas de financiación y la inestabilidad política de la época, la obra no se materializó hasta 1854, bajo la dirección de su hijo, Luis Díez Fernández de la Somera.
La estación de El Portal desempeñó un papel crucial en el transporte de mercancías y pasajeros en la región. En 1917, durante la gran riada del 7 de marzo, la línea férrea quedó interrumpida debido a la inundación de un tramo de 6 km entre la estación y la vega baja del río Guadalete. Desde la estación se coordinaron las operaciones de rescate y salvamento de los vecinos que habían quedado aislados en los campos circundantes.
Con el paso del tiempo, la estación de El Portal fue testigo de numerosos cambios en la infraestructura ferroviaria. En 2007, con la construcción de un viaducto sobre el río Guadalete de 3.221 metros de longitud, el más largo de España en ese momento, la estación quedó fuera de servicio. Este viaducto permitió la eliminación de un peligroso paso a nivel que había sido causa de múltiples accidentes mortales entre 1950 y 1999.
Clausura de la estación ferrocarril de el Portal
Tras su cierre, la estación sufrió un progresivo deterioro. A pesar de las promesas iniciales de conservación y reutilización del edificio con fines sociales, la falta de mantenimiento y los actos vandálicos han llevado a su estado actual de abandono. Los vecinos de El Portal han reclamado en múltiples ocasiones la recuperación de este patrimonio histórico, proponiendo su rehabilitación como centro cultural o social que sirva a la comunidad local.
La estación de El Portal es un ejemplo de la riqueza patrimonial ferroviaria de Andalucía y de la importancia de su conservación. Su historia refleja el desarrollo económico y social de la región, vinculado estrechamente al comercio del vino y a la expansión de las redes de transporte en el siglo XIX. La recuperación de este edificio no solo supondría la preservación de un elemento arquitectónico de valor, sino también la revitalización de la memoria colectiva de una comunidad que creció y prosperó al ritmo del ferrocarril.
Galería de fotografías de la estación de ferrocarril de El Portal
La estación de ferrocarril de El Portal es un símbolo del legado ferroviario andaluz. Su estado actual de abandono contrasta con su relevancia histórica, lo que subraya la necesidad de iniciativas que promuevan su restauración y puesta en valor. La conservación de este patrimonio no solo honra el pasado, sino que también ofrece oportunidades para el desarrollo cultural y social de las generaciones presentes y futuras.
Os dejo en esta publicación algunas fotografías del exterior de la vieja estación tal y como la podemos ver en nuestros días.




Visitas: 104