La estación de ferrocarril de Fuente Santa es una pequeña estación/apartadero de la línea Linares-Baeza–Almería, encajada en el valle alto del Andarax y situada entre las estaciones de Gérgal y Santa Fe y Alhama, muy cerca de la pedanía gergaleña del mismo nombre. Figura en el p.k. 219,7 de la línea (L410 en la catalogación de Adif), en vía única electrificada y dispone de tres vías con dos andenes —uno lateral y otro central—, además de un pequeño estrelladero para maniobras. Aunque no presta servicio comercial de viajeros, sigue cumpliendo funciones operativas para cruces y apartados de trenes.
Por qué existe aquí una estación tan modesta
La respuesta está en la orografía: el tramo Gérgal–Santa Fe es, históricamente, el gran cuello de botella de la línea por sus rampas sostenidas. Para solventarlo, a comienzos del siglo XX se optó por una solución pionera en España: electrificar ese sector, que entró en servicio en febrero de 1912. Fuente Santa nace en 1911 precisamente como apartadero ligado a la explotación de la tracción eléctrica, aprovechando la “regeneración” (recuperación) de las locomotoras en descenso.
Aquel experimento resultó tan exitoso que la electrificación se extendió pocos años después hacia Santa Fe–Almería (1918), marcando un hito tecnológico en la red española.
Un enclave extremo: aislamiento y vida ferroviaria
Durante décadas, Fuente Santa fue famosa por otra razón menos técnica: su aislamiento. La literatura ferroviaria la ha señalado como una de las estaciones más aisladas del sistema: fuera del tren, el acceso practicable implicaba adentrarse por el cauce del río Nacimiento con vehículo todoterreno y sólo en estiaje, durante unos 10 km, lo que concentró su actividad en el personal ferroviario y en operaciones de cruce.
Los fondos del Archivo Histórico Ferroviario conservan imágenes de la estación con su pequeña cantina, el edificio de viajeros, aguada y caseta de enclavamientos, testimonio de un enclave mínimo pero completo para la explotación de un tramo exigente.
Arquitectura e instalaciones de la estación de ferrocarril de Fuente Santa
El conjunto ferroviario de Fuente Santa responde a la tipología clásica de las estaciones de montaña construidas en la primera mitad del siglo XX, adaptadas a la doble condición de enclave técnico y punto de cruce en un tramo de vía única con fuertes limitaciones orográficas.
El edificio de viajeros
El edificio principal es de planta rectangular y una sola altura, de fábrica de mampostería enlucida y cubierta a dos aguas con teja árabe. El diseño es austero y funcional: apenas algún resalte en los vanos y zócalos más oscuros para proteger el revoco de la humedad. Disponía de:
- Sala de espera y taquilla, que en su día dieron servicio a los escasos viajeros de la zona.
- Dependencias de servicio para el personal ferroviario, incluida la vivienda de agente en ruta, pues la estación permanecía atendida incluso en horas sin tráfico.
Hoy el edificio se conserva, aunque su uso se reduce al apoyo de operaciones ferroviarias.
Andenes y vías
Fuente Santa está dotada de tres vías:
- Vía general (vía 1), la que soporta la circulación principal.
- Dos vías de apartado (2 y 3), utilizadas para cruces, estacionamiento de material o regulación de tráfico.
Cuenta con dos andenes: uno lateral (junto al edificio de viajeros) y otro central, unidos por un paso a nivel peatonal protegido. La configuración permitía que los viajeros accedieran de forma sencilla y que las maniobras de cruce no interfirieran en exceso con la explotación ordinaria.
Instalaciones de tracción y electrificación
El papel pionero de Fuente Santa en la electrificación de 1912 dejó huella en sus instalaciones:
- Catenaria de 3 kV en corriente continua (la vigente tras la modernización), sostenida por pórticos metálicos de perfil ligero que siguen las curvas del valle.
- Equipos de regeneración (ya desaparecidos), vinculados al aprovechamiento energético en descenso, que hicieron célebre este tramo en la ingeniería ferroviaria española.
Otros servicios auxiliares
En su tiempo, la estación disponía de elementos hoy desaparecidos o en desuso, pero claves en su funcionamiento histórico:
- Cantina, destinada a dar servicio a ferroviarios y, ocasionalmente, a los pocos viajeros que descendían aquí.
- Aguada o toma de agua, para abastecimiento de locomotoras de vapor.
- Caseta de enclavamientos, pequeña construcción anexa que albergaba el cuadro de palancas para la señalización mecánica.
- Almacén de pequeño porte, destinado a mercancía ligera o herramientas.
El entorno inmediato
El emplazamiento, en un estrecho valle aislado, condiciona toda la arquitectura. Los muros de contención y taludes revestidos sostienen la explanación, y el espacio disponible se reduce a una franja longitudinal que obliga a una disposición lineal y muy compacta. El resultado es una estación estrecha, alargada y con un marcado carácter “técnico”, en contraste con las estaciones urbanas más representativas.
Situación actual y horizonte de renovación
Aunque hoy no paran trenes de viajeros, Fuente Santa sigue siendo activa para la circulación. Además, forma parte del programa de renovación integral de la conexión Granada–Almería que Adif ha licitado y adjudicado por lotes. En concreto:
- Lote 4: Fiñana–Fuente Santa (pp.kk. 181/889 a 219/692), con actuaciones en ambas cabeceras de estación.
- Lote 5: Fuente Santa–Almería (pp.kk. 219/692 a 250/526), con trabajos de vía, puentes, trincheras, drenajes, gálibos de túneles y adaptación de estaciones para trenes de 750 m.
Estas intervenciones, en redacción de proyecto, preparan el corredor para mayor velocidad, más capacidad y mejores prestaciones para mercancías.
Lectura territorial
Fuente Santa cobra sentido si se mira el conjunto Gérgal–Santa Fe: un “diente de sierra” donde el ferrocarril, desde 1899, se abrió paso con viaductos, trincheras y radios forzados. Aquí la ingeniería fue adaptativa: primero con electrificación pionera, luego con la modernización de los años 70 (sustitución de viejos viaductos metálicos por hormigón) y ahora con una renovación integral que mantendrá la función logística de la línea —clave para conectar Almería con el interior y el resto de España— mientras se articula su encaje con el Corredor Mediterráneo.
Consejos para la visita de la estación de ferrocarril de Fuente Santa (si te puede la curiosidad)
Si tu interés es documental, el Archivo Histórico Ferroviario (Docutren) ofrece registros fotográficos y descripciones de la estación.
Es un punto operativo, no un museo: respeta cerramientos y señalización ferroviaria.
La accesibilidad es limitada; infórmate del estado de pistas y cauces si piensas aproximarte por tierra.
Visitas: 37