La estación de Gor nació para dar servicio a la sección Baza-Guadix del ferrocarril Murcia-Granada —el histórico “Almanzora”—, promovida a finales del XIX por capital británico. En diciembre de 1894 el Estado reconoció a The Granada Railway Company Limited como titular de la concesión del tramo Baza-Guadix; en 1905-1906 se redactó y tramitó el proyecto de la estación de Gor con su memoria y planos, y se puso en servicio el tramo en 1906. El objetivo: asegurar la continuidad del eje transversal Levante-Andalucía, facilitando el tráfico de viajeros y, sobre todo, el de mercancías de las comarcas de Guadix y Baza hacia Murcia y el puerto de Águilas.
La estación y su entorno
El apeadero-estación se levantó a varios kilómetros del casco urbano de Gor, en llano ferroviario con capacidad de cruce y maniobra. La documentación de archivo muestra que la compañía proyectó el emplazamiento y la dotación básica en 1905-1906. Poco después, el tejido económico local empezó a usar el recinto: en 1928 el Ayuntamiento de Gor pidió obras para mejorar el camino vecinal del pueblo a la estación; en 1947 se tramitó la instalación de una báscula-puente para camiones de remolacha vinculada a la Sociedad General Azucarera, señal clara del peso del tráfico agrícola-industrial.
Infraestructura y servicios
La evidencia administrativa conservada permite identificar la función logística del recinto:
- Vías de cruce y apartado para trenes de la línea Baza-Guadix, previstas en el proyecto y necesarias para los movimientos de explotación.
- Edificio de viajeros y dependencias de servicio, según el proyecto de 1905-1906.
- Muelle/espacios de carga y báscula-puente para mercancías a partir de 1947, asociados a flujos agrícolas (remolacha) y a los tradicionales tráficos de esparto y otros productos comarcales.
Con esta infraestructura, la estación prestó servicios de viajeros y mercancías durante todo el periodo de explotación de la sección Guadix-Baza, integrada en RENFE desde 1941. La propia actividad generó un pequeño núcleo habitado en torno al recinto, fenómeno común en varias estaciones rurales de la línea.
Cierre y estado actual
En el contexto del contrato-programa y las medidas para reducir el déficit de RENFE, el Consejo de Ministros acordó en otoño de 1984 actuar sobre “líneas altamente deficitarias”. La prensa nacional recogió que el 1 de enero de 1985 se clausuró al tráfico la sección Almendricos-Guadix, lo que supuso el cierre operativo de Gor. Desde entonces, la estación quedó sin servicio ferroviario y en progresivo abandono.
Por qué importa
Gor ilustra el papel de las estaciones rurales andaluzas como nodos de movilidad y logística de proximidad. Nació de una gran operación concesional de finales del XIX, vertebró economías locales durante décadas y cayó con el repliegue de la red convencional en los años ochenta. Su historia, bien documentada en archivos públicos, ayuda a entender el debate actual sobre la conectividad Granada-Levante y la conservación del patrimonio ferroviario.



Fuentes oficiales consultadas
- Archivo Histórico Ferroviario (Fundación de los Ferrocarriles Españoles): “Gor (Estación)”. Incluye Proyecto de estación de Gor (1905-1906), expedientes sobre camino vecinal (1928-1932) y báscula-puente para remolacha (1947). Archivo Histórico Ferroviario
- Reconocimiento oficial de concesión (contexto concesional): cronología y RO de reconocimiento a The Granada Railway Company Limited como titular del Baza-Guadix (década de 1890). GSSR
- Contexto del cierre 1984-1985: cobertura de las decisiones gubernamentales sobre líneas deficitarias y noticia del cierre de Almendricos-Guadix efectiva el 1-1-1985.
Visitas: 81