puerta monumental de la salina de san fernando
puerta monumental de la salina de san fernando

Las salinas de San Juan Bautista forman parte del histórico cinturón salinero de la Bahía de Cádiz. Un paisaje cultural levantado sobre marismas transformadas desde la Edad Moderna y expandido con fuerza en el siglo XVIII. La Real Hacienda impulsó entonces la apertura de nuevas salinas declarando en 1767 que los terrenos bañados por el mar podían destinarse a esta actividad. Esto que propició numerosas iniciativas privadas en la Isla de León (hoy San Fernando).

En las décadas finales del XVIII la Corona pasó a adquirir directamente algunas explotaciones para integrarlas en las llamadas “Salinas del Rey”. Entre las fincas incorporadas por compra a la Hacienda se cita expresamente San Juan Bautista, junto a otras salinas de la ribera gaditana, dentro del marco del estanco de la sal y su administración pública.

¿Quién las creó y con qué propósito comercial?

La documentación consultada no atribuye la fundación de la salina de San Juan Bautista a una persona concreta. Todo apunta a una creación por iniciativa privada —como tantas de su entorno— bajo el amparo de la política de la Real Hacienda y, posteriormente, a su adquisición por la Corona a fines del siglo XVIII. El propósito era estrictamente comercial. Integrado en el circuito del estanco: la Renta de la Sal subastaba la explotación o la administraba en directo y garantizaba la compra de la producción a precio fijado. La sal de la Bahía se distribuía por vía marítima a mercados peninsulares y exteriores, con una fiscalidad y unas unidades de carga específicas (fanegas, cahíces, lastres) muy regladas.

Actividad, reconversión y situación reciente

Como el resto del sistema salinero isleño, San Juan Bautista trabajó en los siglos XVIII y XIX y resistió buena parte del XX, antes de que la rentabilidad de la sal tradicional decayera a mediados de ese siglo. En la actualidad el espacio aparece reconvertido a usos acuícolas (extensivos y de preengorde), una evolución común en la Bahía. La empresa Cultivos Piscícolas Marinos S.A. tiene su sede operativa en la Salina de San Juan Bautista y viene desarrollando proyectos de engorde —por ejemplo, de lenguado— al menos desde comienzos de la década de 2010.

A escala territorial, los documentos de planificación del Parque Natural Bahía de Cádiz —en cuyo ámbito se enclava la salina— han venido compatibilizando y fomentando los aprovechamientos salineros y acuícolas como usos tradicionales del espacio protegido.

Impacto en la economía de San Fernando

Durante los siglos XIX y XX la Bahía de Cádiz fue el principal centro productor de sal marina de España. En este contexto, San Fernando tuvo un papel como núcleo destacado. Ese tejido de salinas, molinos de marea, esteros y muelles configuró empleo estacional y circulación comercial de gran alcance, que marcó la economía local y su morfología urbana (caños, vueltas de afuera, caminos salineros). La pérdida de competitividad del producto tradicional en el XX provocó cierres y reconversiones. Hoy subsisten explotaciones artesanales y acuícolas que mantienen actividad y saber hacer.

En el plano municipal, incluso los muros perimetrales (vueltas de afuera) de las salinas siguen siendo una infraestructura clave para proteger tanto la ciudad como las propias explotaciones frente a temporales y mareas. Informes técnicos locales incluyen a San Juan Bautista entre las fincas cuyas defensas precisan mantenimiento y reconstrucción periódica.

La portada de acceso que aún subsiste

En el acceso a la antigua explotación, junto a la Ctra. de La Carraca, pervive una portada asociada a la entrada de la Salina de San Juan Bautista. Se trata de un elemento de carácter funcional y simbólico —un hito de paso al recinto salinero— cuya imagen ha quedado recogida en reportajes y fotografía local reciente. Aunque no consta públicamente una ficha específica en catálogos oficiales consultables en línea, su existencia está documentada gráficamente y forma parte del paisaje salinero histórico del entorno inmediato de la ciudad.

Notas patrimoniales

San Fernando está declarado Conjunto Histórico y buena parte de sus paisajes y artefactos salineros se integran en figuras de protección estatal y autonómica (Parque Natural, Sitio Histórico de los Lugares de las Cortes de 1812). Ese marco refuerza la lectura patrimonial de los restos vinculados al ciclo de la sal, entre ellos accesos, compuertas, caminos y vueltas. BOE

puerta de la salina de San Juan Bautista en San Fernando
puerta de la salina de San Juan Bautista en San Fernando
patrimonio de San Fernando conservado para las generaciones futuras
patrimonio de San Fernando conservado para las generaciones futuras

Bibliografía y fuentes principales

Cobertura de prensa local sobre portadas salineras como referencia territorial en accesos al Parque Natural.

C. Mundiais, La sal de la Bahía de Cádiz y su distribución… (estanco, listado de salinas del Rey; incluye San Juan Bautista). Universidade do Porto.

Junta de Andalucía, PRUG del Parque Natural Bahía de Cádiz (objetivos y compatibilización de usos salineros y acuícolas).

Universidad de Cádiz (seguimiento arqueológico; domicilio CUPIMAR en Salina de San Juan Bautista, Ctra. la Carraca n.º 2).

Consejería de Agricultura/Pesca (mapa de Zonas idóneas para acuicultura; ficha Salina San Juan Bautista – CUPIMAR).

Ayuntamiento de San Fernando / Turismo (síntesis histórica del sistema salinero isleño).

Diario de Cádiz (informes municipales sobre vueltas de afuera; mención a San Juan Bautista y planes de explotación acuícola).

BOE (declaración del Conjunto Histórico de San Fernando).

Visitas: 23

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí