El puerto de Cádiz late con la ciudad. Mueve mercancías, recibe cruceros, conecta Canarias y alimenta a la industria de la bahía. No es un muelle, sino un sistema portuario con varias dársenas y usos complementarios. Lo gestiona la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) como puerto de interés general del Estado. Su zona de servicio se reparte entre Cádiz, Puerto Real y El Puerto de Santa María. Así lo fijan sus órdenes de delimitación publicadas en el BOE y normativa autonómica asociada.
Qué puerto es y por qué
El Puerto de la Bahía de Cádiz forma parte del Sistema Portuario de Titularidad Estatal y lo gestiona la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), entidad de derecho público según el art. 24 del Texto Refundido de la Ley de Puertos.
La ley lo considera puerto de interés general del Estado y la DEUP vigente delimita su zona de servicio en Cádiz, Puerto Real y El Puerto de Santa María (incluida la Zona Franca de Cádiz). Esto fija oficialmente qué espacios se destinan a usos portuarios y a la interacción puerto-ciudad.
Por su función y tráficos, es un puerto multipropósito: contenedores, ro-ro, graneles sólidos y líquidos, cruceros, pesca y náutico-deportivo. La propia APBC detalla esas instalaciones específicas por tipo de tráfico.
En la red europea, Cádiz está clasificado como puerto de la Red Global (Comprehensive) de la TEN-T —no “core”— bajo la denominación “Bahía de Cádiz”. La Red Global conecta todas las regiones con la Red Básica y debe completarse en 2050.
¿Por qué tiene esa categoría?
Porque cumple los criterios legales de “interés general” (art. 4 del TRLPEMM): maneja tráfico marítimo comercial internacional, da servicio a un área de influencia suprarregional y atiende actividades estratégicas en su entorno (p. ej., la Zona Franca y otros enclaves incluidos en su ámbito).
Evolución: del frente urbano a la nueva terminal
Del frente urbano histórico
El puerto nace pegado a la ciudad. A comienzos del siglo XX moderniza los muelles Reina Victoria y Alfonso XIII y consolida el Dique de San Felipe. Ese frente urbano conecta con la estación ferroviaria y concentra pasajeros y carga general durante décadas.
Especialización por dársenas
A finales del siglo XX la Autoridad Portuaria reorganiza tráficos. Traslada graneles sólidos y líquidos a La Cabezuela-Puerto Real. Gana calado, explanadas y distancia del centro. Reduce impactos y mejora la seguridad operativa.
La Nueva Terminal de Contenedores (NTC)
Cádiz da el salto al contenedor con la NTC. La Fase I se construye en 2016. Hoy opera con 195.000 m² de explanada, 600 m de línea de atraque, 11,5 m de calado y 3 grúas. Su capacidad ronda los 200.000 TEU/año.
Fase II y financiación europea
La Fase II ampliará la terminal hasta ~1.100 m de atraque, ~40 ha de explanadas y ~16 m de calado. La obra la ejecuta Acciona y cuenta con cofinanciación CEF-UE (proyecto “CADIZ MULTIMODAL”).
Accesibilidad e intermodalidad ferroviaria
La accesibilidad manda. ADIF construye el ramal ferroviario a La Cabezuela (≈ 4,4 km). La APBC licita los ramales internos de la NTC. Objetivo: tren-barco sin rupturas de carga, trenes más largos y mayor competitividad.
Integración puerto-ciudad
El traslado de tráficos pesados libera el frente urbano. El Muelle Ciudad gana 22.500 m² para peatones y eventos. La línea de cruceros se mantiene junto al casco histórico, con terminales en Alfonso XIII y Muelle Ciudad.
Preparación para la nueva etapa
El puerto mejora calados y accesos marítimos. Prepara el túnel de acceso a la NTC, potencia la energía y digitalización y refuerza los accesos viarios y ferroviarios. La hoja de ruta: más intermodalidad, más eficiencia y mejor encaje urbano.
El ferrocarril en el puerto: ayer, hoy y mañana
Cádiz conectó pronto el muelle con el tren para acortar la cadena de transporte: del barco al vagón sin transbordos innecesarios. Los planos del edificio provisional de viajeros de la estación de Cádiz (1860) ilustran esa vocación ferroviaria pegada al agua.
Esa lógica sigue vigente. ADIF y la APBC han desarrollado el acceso ferroviario a La Cabezuela-Puerto Real y planifican los ramales de ferrocarril dentro de la NTC, con financiación europea. El objetivo es claro: máxima intermodalidad y competitividad logística.
Servicios portuarios
Servicios técnico-náuticos: practicaje, remolque y amarre
El Puerto de la Bahía de Cádiz garantiza las maniobras con tres servicios esenciales: practicaje (asesoramiento a capitanes en entradas, salidas y maniobras), remolque portuario y amarre/desamarre. La Autoridad Portuaria publica los prestadores y contactos operativos de cada uno y regula su disponibilidad continua. La Ley de Puertos (TRLPEMM) define y ordena estos servicios como “portuarios” por ser necesarios para la explotación del puerto y la seguridad del tráfico.
Manipulación de mercancías y estiba
La carga, descarga, estiba y desestiba operan con mano de obra organizada a través del Centro Portuario de Empleo del Puerto de la Bahía de Cádiz (ESTIGADES). Este dispositivo aporta flexibilidad y personal cualificado para los distintos tráficos (contenedor, graneles, ro-ro). La normativa estatal incluye la “manipulación de mercancías” entre los servicios portuarios regulados.
Servicio al pasaje (cruceros y línea regular)
Cádiz mantiene terminales dedicadas para cruceros y pasaje, con estación marítima, control de equipajes y flujos separados para pasajeros y tripulaciones. El puerto publica las escalas previstas y la información operativa para consignatarios y navieras. Este servicio al pasaje forma parte del catálogo de servicios portuarios del sistema estatal.
Suministros al buque (bunkering, agua, hielo, energía)
Los buques reciben combustible por camión cisterna o barcaza según dársena, agua potable en tomas distribuidas a lo largo de muelles, hielo para flotas pesqueras y suministro eléctrico en puntos habilitados. La Autoridad Portuaria detalla ubicaciones, capacidades por toma y operadores por recinto (Cádiz-Ciudad, Zona Franca, La Cabezuela y El Puerto de Santa María).
Aduanas y Puesto de Control Fronterizo (PCF)
El puerto opera como frontera exterior de la UE con un PCF homologado y servicios de Aduanas, Sanidad Exterior, Sanidad Animal y Vegetal y SOIVRE. Estas instalaciones permiten inspecciones documentales, de identidad y físicas en cadenas refrigeradas y laboratorios, y se integran en la terminal de contenedores, con traslado previsto a la nueva terminal.
Residuos MARPOL y sostenibilidad operativa
La APBC aplica un Plan de Recepción y Manipulación de Desechos y Residuos de la Carga, conforme al TRLPEMM y a los convenios internacionales, para evitar descargas al mar y facilitar la entrega a gestores autorizados. La guía de usuario y el plan vigente están disponibles públicamente.
Seguridad, protección y control de accesos (PBIP/ISPS)
Las dársenas e instalaciones concesionadas operan bajo el Código PBIP/ISPS (OMI/SOLAS). Cada instalación dispone de evaluación y plan de protección aprobados y de un OPIP identificado. El puerto publica la normativa aplicable, el nivel de protección y los datos de coordinación.
Señalización marítima y gestión del tráfico
La Autoridad Portuaria mantiene el balizamiento (faros, luces y balizas) y ayudas a la navegación en accesos y canales, para reforzar la seguridad del tráfico a los muelles comerciales y pesqueros. El listado técnico de señales se consulta en la web del puerto y en el Portal AtoN de Puertos del Estado.
Servicios telemáticos y ventanilla electrónica
El ecosistema digital del puerto integra sede electrónica, notificaciones y facturación electrónica, además del PCS para la comunidad portuaria, agilizando trámites y coordinación operativa entre consignatarios, terminales y autoridades. La documentación y manuales están disponibles en el apartado de “Servicios Telemáticos”.
Qué buques ves en sus muelles
- Portacontenedores en la terminal de contenedores.
- Ro-Ro y mixtos de carga/vehículos para líneas regulares.
- Cruceros de gran porte en el frente urbano.
- Graneleros para cereales, harinas, cemento o clínker en La Cabezuela.
- Buques tanque de bituminosos, biocombustibles y otros productos en Zona Franca y La Cabezuela.
- Pesca y náutica en instalaciones específicas de la bahía.
Además, Cádiz mantiene la conexión marítima con Canarias. La línea de Armas-Trasmediterránea opera rotaciones semanales con mejoras de tiempos y frecuencias anunciadas por la propia APBC.
Proyección de futuro
La hoja de ruta pasa por tres palancas:
- Completar la Fase II de la NTC y atraer nuevos tráficos de carga general y contenedor.
- Cerrar el anillo ferroviario: acceso a La Cabezuela y ramales internos de la NTC conectados a la RFIG, para trenes más largos y operaciones más limpias.
- Consolidar su rol TEN-T Core con inversiones en digitalización, eficiencia energética y mejores accesos viarios.
Galería de fotografías
Cádiz late en el muelle. Recorro el puerto con mi cámara y cuento su pulso: maniobras, siluetas de grúas, luz atlántica. Esta selección muestra el frente urbano.








Créditos y fuentes oficiales
- APBC: instalaciones por tráficos (contenedores, ro-ro, graneles, cruceros), datos técnicos y accesos; proyectos NTC Fase II; servicios portuarios.
- BOE: puerto de interés general; DEUP vigente; pliego de practicaje.
- Puertos del Estado / UE: inclusión en la Red Básica TEN-T.
- ADIF/APBC: accesos ferroviarios a La Cabezuela y ramales NTC; objetivo de intermodalidad.
- Línea Cádiz-Canarias: comunicado oficial en la web de la APBC.
Visitas: 6















