torre atalaya de la solana
torre atalaya de la solana

La Torre atalaya de la Solana nació en época nazarí, a mediados del siglo XIV. Vigilaba los caminos entre Moclín y Montefrío y cerraba uno de los accesos a la frontera occidental del reino de Granada. Trabajaba en red con otras atalayas y con el poderoso castillo de Moclín, la “fortaleza de las dos pupilas”. Su misión: ver primero y avisar rápido. De día, humo o espejos; de noche, fuego. Así corría la alarma hacia el castillo y, desde allí, a Granada.

Arquitectura torre atalaya de la Solana

Se alza sobre un promontorio rocoso junto a la carretera de Moclín a Puerto Lope. Presenta planta circular y un ligero abombamiento central (éntasis). Los muros se levantaron con mampuesto calizo y enripiado, con restos de enfoscado aún visibles. En el lado este conserva la típica “ventana-puerta” elevada que daba acceso a la única estancia alta y a la cubierta. Hoy mantiene en torno a 5,5–6,8 metros de alzado y unos 4,6 metros de diámetro.

Función histórica

Integró el anillo de torres ópticas que protegía Moclín junto a las de Mingoandrés, la Porqueriza, la Mesa y la Gallina. Desde estas posiciones se controlaban barrancos y ramales que conectaban con Alcalá la Real, Íllora o Montefrío, un espacio de guerra de frontera durante los siglos XIV y XV. La Torre de la Solana servía de eslabón intermedio para que la señal llegara al castillo sin retrasos.

Anécdotas y curiosidades

Los cronistas locales recuerdan la velocidad del sistema de avisos: una cadena de humo podía recorrer kilómetros en minutos cuando el cielo estaba claro. En el entorno inmediato se conoce la Cueva de la Solana, con noticias de pinturas rupestres, lo que añade valor cultural al enclave. El sobrenombre medieval del castillo –“fortaleza de las dos pupilas”– subraya ese papel de vigilancia constante sobre la comarca.

Evolución y declive

Tras la toma de Moclín por los Reyes Católicos en 1486, la frontera se desplazó. La red de atalayas perdió sentido militar. Algunas torres se adaptaron a usos menores o quedaron como hitos territoriales. La Solana entró en abandono progresivo, con pérdidas de coronación y del dintel de su vano de acceso, aunque la fábrica principal resistió gracias a su asentamiento en roca viva.

Estado actual

La atalaya se conserva en pie y figura como Bien de Interés Cultural (BIC). Se reconoce bien su volumen cilíndrico, la plataforma de nivelación y las jambas de la puerta elevada. Se llega por pista desde el entorno del “Pilarejo” y por el carril que sube desde la carretera a Puerto Lope. Desde su base se dominan las visuales hacia el castillo y las atalayas vecinas, lo que permite entender in situ la lógica del sistema defensivo.

torre atalaya de la Solana
torre atalaya de la Solana
panorámica de la atalaya granadina
panorámica de la atalaya granadina

Visitas: 18

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí