torre del catalán. Fuente: wikipedia
torre del catalán. Fuente: wikipedia

La torre del Catalán se alza sobre un antiguo cabezo rojizo en la costa de Lepe, entre La Antilla y El Terrón. La Corona construyó una línea de atalayas para defender la región de piratas berberiscos. Esta torre pertenece al siglo XVI y la planificó Felipe II dentro de un sistema defensivo en toda la costa onubense.

Orígenes y construcción

  • Durante la década de 1570, aumentaron las amenazas marítimas en el Atlántico. Felipe II ordenó reforzar la defensa costera.
  • En 1577, el comendador Luis Bravo de Lagunas recabó apoyo local en Lepe para levantar una torre en Sierra Bermeja (actual Torre del Catalán) y otra en El Terrón.
  • Los nobles locales intentaron eludir los costes. La Corona envió a Gilberto de Bedoya en 1584 para exigir contribuciones. La obra avanzó en 1587, tras la expedición de Francis Drake en la bahía de Cádiz.
  • En 1590, una orden judicial obligó a pagar la torre. Fernando Álvarez de Bohórquez supervisó su finalización en 1597.

Diseño arquitectónico

La torre presenta una base troncocónica de mampostería y piedra. La parte superior, más estrecha y construida en ladrillo, alberga la cámara y el acceso al terrado. Destacan la puerta elevada, la escalera curva y la garita final, rematada por falsa cúpula.

Función histórica

Su propósito principal consistía en vigilar la costa y alertar sobre posibles ataques. Durante el día, los vigías señalaban humo o banderas; por la noche, encendían hogueras. En 1618, se documentó dotación permanente de tres soldados.

Hitos y declive

  • En 1720 aún contaba con tripulación. En 1739 se consideró armarla con cañones, aunque no se ejecutó .
  • El terremoto de Lisboa de 1755 devastó Lepe y cambió el litoral. La torre quedó a más de un kilómetro del mar.
  • Llegado el siglo XIX, perdió uso estratégico, mientras otras torres desaparecían. Se convirtió en el elemento defensivo mejor conservado de la zona .

Estado actual y conservación

  • La declararon Bien de Interés Cultural en 1985 y la incluyeron en el catálogo andaluz en 1993.
  • En 2015, el Ayuntamiento compró la torre y su entorno (unos 600 m²) en subasta pública por ≈39.000 €.
  • Desde 2019, arrendaron 320 m² extra a Endesa para impulsar un centro de interpretación sobre arquitectura defensiva.
  • El lugar formó parte del ciclo «Descubre tus fortalezas» en 2015; en FITUR 2020 presentaron proyectos de rehabilitación y accesibilidad.

Relevancia patrimonial

La torre encarna la defensa atlántica del siglo XVI. Ofrece una visión directa del litoral y conecta con entornos naturales como marismas del río Piedras y la Flecha del Rompido. Su figura destaca en la cultura local. Aparece en la miniserie «La logia del catalán» (2014). También recibe atención en estudios sobre los torreones costeros.

Estado actual

Hoy la torre se conserva en muy buen estado, con acceso peatonal desde el sendero costero. La estructura luce reforzada. Los muros, escaleras y garita se mantienen visibles. El proyecto municipal la dotará pronto de paneles interpretativos, accesos mejorados y zonas ajardinadas.

Galería de fotografías

La Torre del Catalán cumpla un rol histórico esencial. Vigía fiel de costas amenazadas, resistió terremotos, erosión y abandono. Hoy renace desde su valor patrimonial. Sirve de vínculo con la historia de Lepe. Y, en su silueta de piedra y ladrillo, permanece la memoria del informe real de Felipe II, las alarmas contra piratas y los hombres que velaban la costa.

torre del catalán. fuente: wikipedia
torre del Catalán. Fuente: wikipedia

Visitas: 10

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí