yacimiento arqueológico fenicio de los jardines de varela
yacimiento arqueológico fenicio de los jardines de varela

Los Jardines de Varela en Cádiz no son solo un remanso de paz con vistas al Atlántico, sino también la inesperada morada de un tesoro arqueológico que nos transporta a los albores de la civilización fenicia en Occidente. Hoy, como experto en historia y patrimonio de esta milenaria ciudad, les invito a un viaje en el tiempo para desentrañar los secretos de este singular yacimiento.

El origen de un descubrimiento

Para comprender el yacimiento de los Jardines de Varela, debemos remontarnos a finales del siglo XIX y principios del XX, una época de gran expansión urbanística en Cádiz. Fue precisamente durante la construcción de nuevos edificios cuando, de forma recurrente, se topaba con restos arqueológicos de gran relevancia. Uno de los hallazgos más significativos tuvo lugar en la antigua Fábrica de Tabacos, en lo que hoy es la Glorieta Ingeniero La Cierva. Allí, la piqueta desveló una necrópolis fenicia de proporciones considerables, con enterramientos que databan desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI a.C.

La magnitud y la importancia de este descubrimiento fueron tales que se decidió su traslado y preservación. Pero, ¿por qué los Jardines de Varela? La razón principal radicó en la necesidad de proteger estos valiosos vestigios de la destrucción inminente provocada por la urbanización. Los Jardines de Varela, un espacio público relativamente amplio y con potencial para una musealización al aire libre, se presentaron como la solución idónea para albergar y mostrar al público una parte representativa de aquella necrópolis. Es, por tanto, un yacimiento «trasplantado», lo que lo convierte en un caso excepcional dentro del panorama arqueológico español y le confiere una singularidad que lo hace aún más fascinante.

Tipos de tumbas y sus secretos

El yacimiento de los Jardines de Varela, aunque no expone la totalidad de la necrópolis original, ofrece una muestra representativa de los diferentes tipos de enterramientos que utilizaban los fenicios en Gadir. Predominan las tumbas de pozo, excavadas directamente en la roca caliza. Estas tumbas consisten en un pozo vertical, de forma generalmente rectangular, que conduce a una o varias cámaras sepulcrales laterales.

Dentro de estas cámaras, los restos humanos eran depositados en posición fetal, a menudo acompañados de un ajuar funerario. Este ajuar, un auténtico tesoro para los arqueólogos, nos proporciona valiosísima información sobre la vida, las creencias y las costumbres de los fenicios. Se han encontrado cerámicas de importación (griegas, chipriotas, egipcias), lucernas, joyas de oro y plata, amuletos, objetos de marfil y alabastro, e incluso escarabeos egipcios. Cada objeto es una pieza del rompecabezas que nos ayuda a reconstruir la historia de una civilización que fue pionera en el comercio y la navegación.

Otro tipo de tumba presente, aunque en menor medida, son los enterramientos en ánforas o urnas, especialmente en el caso de los niños. Esta práctica, común en otras culturas antiguas, refleja la diversidad de ritos funerarios presentes en Gadir.

Principales características e hitos históricos

Las tumbas de los Jardines de Varela se caracterizan por su sobriedad exterior, en contraste con la riqueza que a menudo se encontraba en su interior. La disposición de los enterramientos sugiere una organización espacial dentro de la necrópolis, aunque su traslado ha modificado su contexto original. Sin embargo, su valor radica en lo que representan: la evidencia tangible de una de las primeras y más importantes colonias fenicias del Mediterráneo Occidental.

El yacimiento, en sí mismo, no ha sido escenario de grandes «hitos» más allá de su propio descubrimiento y traslado. No obstante, forma parte de un hito histórico mucho mayor: la fundación de Gadir, la que se considera la ciudad más antigua de Occidente, allá por el 1100 a.C. La necrópolis a la que pertenece el yacimiento de Varela nos habla de los primeros pobladores de Cádiz, de su desarrollo como puerto comercial, de sus contactos con otras civilizaciones y de su adaptación al entorno.

Es importante destacar que el estudio de esta necrópolis, junto con otros yacimientos fenicios de la bahía de Cádiz (como Doña Blanca), ha sido fundamental para comprender la expansión fenicia y su impacto en la Península Ibérica. Los hallazgos en Varela han contribuido a desmentir algunas teorías y a reafirmar otras sobre la cronología y la naturaleza de la presencia fenicia en la región.

Datos de interés para el visitante

Si planea visitar el yacimiento de los Jardines de Varela, aquí tiene algunos datos de interés para enriquecer su experiencia:

  • Ubicación: Los Jardines de Varela se encuentran en la Avenida Ingeniero La Cierva, muy cerca de la emblemática Puerta de Tierra, facilitando su acceso a pie desde el centro de la ciudad.
  • Acceso: El acceso al yacimiento es libre y gratuito. Puede recorrer las pasarelas que lo rodean y observar las tumbas desde diferentes ángulos.
  • Interpretación: Aunque el yacimiento no cuenta con un centro de interpretación in situ, hay paneles informativos que proporcionan detalles sobre los hallazgos y su contexto histórico. Le recomiendo leerlos detenidamente para comprender la importancia de lo que está viendo.
  • Contexto: Para una comprensión más profunda, le sugiero combinar su visita con el Museo de Cádiz, donde podrá ver una impresionante colección de piezas originales procedentes de esta y otras necrópolis fenicias de la Bahía, incluyendo sarcófagos antropoides y joyas de incalculable valor.
  • Conservación: Tenga en cuenta que es un yacimiento al aire libre, por lo que las condiciones climáticas pueden influir en su estado. Se recomienda respetar las señalizaciones y evitar tocar los elementos arqueológicos para contribuir a su conservación.
  • Reflexión: Tómese un momento para reflexionar sobre la antigüedad de estos restos. Imagine a los fenicios navegando por estas mismas aguas, comerciando y estableciendo una de las ciudades más duraderas de la historia. Es una oportunidad única para conectar con el pasado milenario de Cádiz.

Galería de fotografías

El yacimiento arqueológico de los Jardines de Varela es mucho más que un conjunto de piedras antiguas; es una ventana abierta a los orígenes de Cádiz, un testimonio tangible de la presencia fenicia y un recordatorio de la riqueza histórica que se esconde bajo nuestros pies en esta fascinante ciudad. Una visita que, sin duda, dejará una huella en la memoria de todo aquel que se acerque con curiosidad a nuestro legado.

yacimiento arqueológico fenicio de los jardines de Varela en Cádiz
yacimiento arqueológico fenicio de los jardines de Varela en Cádiz
un recorrido por la historia de Cádiz a través de cada una de las tumbas
un recorrido por la historia de Cádiz a través de cada una de las tumbas
espacio otrora moirada de personas fallecidas que se han sabido conservar hasta nuestros días
espacio otrora moirada de personas fallecidas que se han sabido conservar hasta nuestros días
testimonio de la vida de otros tiempos en Cádiz
testimonio de la vida de otros tiempos en Cádiz
riqueza arquitectónica y monumentalidad en cada uno de estos espacios funerarios
riqueza arquitectónica y monumentalidad en cada uno de estos espacios funerarios
detalles de cómo aquellos primitivos pobladores de Cádiz enterraban a sus seres queridos
detalles de cómo aquellos primitivos pobladores de Cádiz enterraban a sus seres queridos
conservación e información en cada uno de los monumentos funerarios de este parque
conservación e información en cada uno de los monumentos funerarios de este parque
legado de la realidad de quienes vivían en este rincón de la península
legado de la realidad de quienes vivían en este rincón de la península
detalles que seguro serán apreciado por quienes visiten este parque
detalles que seguro serán apreciado por quienes visiten este parque
a cada paso que das, una lección de historia
a cada paso que das, una lección de historia
tesoros arqueológicos de un incalculable valor que nos ayudan a apreciar la vida en otra época
tesoros arqueológicos de un incalculable valor que nos ayudan a apreciar la vida en otra época
descubrimos la riqueza con la que se perciben algunos enterramientos
descubrimos la riqueza con la que se perciben algunos enterramientos
detalles que no dejarán de sorprender a quien visita este parque de varela
detalles que no dejarán de sorprender a quien visita este parque de varela
finalizando la visita con una tumba que no deja de sorprendernos por su arquitectura tan peculiar
finalizando la visita con una tumba que no deja de sorprendernos por su arquitectura tan peculiar
riqueza arqueológica en este rincón de Cádiz que nos invita a regresar de nuevo
riqueza arqueológica en este rincón de Cádiz que nos invita a regresar de nuevo

Visitas: 216

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí