Los documentos mecanografiados reflejan un momento decisivo: en 1992, la Cofradía alcanza su erección canónica, recibiendo reconocimiento eclesiástico de plena validez. De la devoción al reconocimiento oficial de la cofradía de María Santísima de la Victoria de Martos. Años después, el 2 de febrero de 1993 queda inscrita en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio del Interior con el número 3.114, en “Sección Especial, Grupo C”, lo que la convierte en una asociación religiosa formalmente reconocida a nivel estatal.
Según el Ministerio de Justicia, esta cofradía figura efectivamente registrada bajo el nombre exacto de Cofradía de María Santísima de la Victoria, con código 016144.
Documentos mecanografiados: retrato administrativo y devoto
- El primer documento, fechado el 20 de febrero de 1993, es un acuse de recibo dirigido desde la Subdirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia (Madrid), reconociendo la inscripción de la cofradía mencionada.
- El segundo, fechado el 26 de febrero de 1993, es un escrito del presidente de la Cofradía, Don Antonio Sebastián García López, dirigido al delegado del Ministerio de Economía y Hacienda en Jaén. En él solicita la asignación del Número de Identificación Fiscal (NIF) correspondiente, basando la petición en la inscripción ya obtenida.


Estos textos muestran la transición desde la devoción local hacia una estructura formal y jurídica, indispensable para el funcionamiento público y la continuidad institucional.
Contexto histórico y cultural complementario
Los documentos se enmarcan en una trayectoria cofradiera que comenzó de forma espontánea y popular, en torno a 1940, durante la entronización de la imagen en el paraje “Molino Bordo”, idea impulsada por los hermanos García Caballo y el párroco D. Martín Rodríguez Sánchez .
A lo largo de décadas, la cofradía fue ganando presencia en la vida religiosa y comunitaria de Martos, llegando finalmente a regularizarse con estatutos aprobados en 1990 por el Obispo de Jaén, antes de alcanzar la erección canónica y registro estatal.
Balance: fe popular y reconocimiento institucional
- Desde lo humano: la cofradía surge del corazón de Martos, alimentada por la devoción, la música y la tradición popular.
- Desde lo institucional: entre 1990 y 1993 se labra su estructura jurídica y canónica, culminando en el registro estatal que legitima su presencia pública y le concede herramientas para asistir legalmente a sus fines religiosos y sociales.
Epílogo – Huellas en la historia de Martos
Estos documentos mecanografiados son testigos tangibles del paso de la Cofradía de María Santísima de la Victoria desde un fervor local hacia el reconocimiento oficial. La solicitud del NIF, la inscripción en el registro y la erección canónica son huellas de ese camino, que consolida una tradición popular en una institución duradera. Si deseas, puedo ayudarte a explorar más sobre sus estatutos, su patrimonio o su impacto cultural en Martos.
Fuentes consultadas:
- Historia y cronología oficial de la Cofradía (antigua.martos.es).
- Registro de Entidades Religiosas del Ministerio (Ministerio de Justicia).
- Ficha resumen de cofradías de Martos (cofradiasyhermandades.es).
Visitas: 25