Estatiutos de la Cofradía de Jesús Nazareno de Martos
Estatiutos de la Cofradía de Jesús Nazareno de Martos

A finales de la posguerra, la devoción y las tradiciones cofrades en Martos se vieron seriamente afectadas por las secuelas de la Guerra Civil Española. La cofradía de Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, con siglos de historia a sus espaldas, no fue la excepción. Durante este periodo, la pérdida de documentos, enseres litúrgicos y la inactividad prolongada pusieron en riesgo la continuidad de una institución tan emblemática para la Semana Santa marteña. Sin embargo, en los años cincuenta del siglo XX se inició un proceso de reorganización y renovación que marcó un antes y un después en la vida cofrade. Un ejemplo de ello lo ilustra la copia de los estatutos de la cofradía de Jesús Nazareno que muestro al final de esta entrada.

Contexto de la posguerra y necesidad de reorganización

La guerra civil acaecida en la península no solo supuso un conflicto bélico, sino también un profundo daño al patrimonio cultural y religioso de muchas ciudades de España. En Martos, la cofradía sufrió el abandono y la dispersión de sus miembros, así como la pérdida de elementos esenciales para el culto y la procesión. La inercia y el deterioro de las costumbres religiosas se hicieron palpables, y fue necesaria una intervención decidida que permitiera recuperar la tradición y reestructurar el funcionamiento interno de la hermandad.

En este contexto, a comienzos de la década de los cincuenta, un grupo de cofrades comprometidos, entre veteranos y jóvenes renovados, se unieron con el firme propósito de restituir el prestigio y la organización de la cofradía. Este proceso de reactivación no solo implicó la recuperación de enseres y documentos perdidos, sino también la redacción y aprobación de unos nuevos estatutos que sirvieran de base normativa para garantizar el correcto funcionamiento y la cohesión interna.

Reorganización de la cofradía de Jesús Nazareno en los años cincuenta

Aunque algunos indicios señalan que aspectos esenciales, como la sustitución de la imagen del Nazareno, pudieron haberse iniciado ya en los años cuarenta, fue durante los cincuenta cuando se consolidó la reestructuración institucional de la cofradía en Martos. Los cofrades, conscientes de la imperiosa necesidad de ordenar la vida interna de la hermandad y de recuperar el fervor procesional, organizaron asambleas y reuniones en las que se discutieron los principales problemas administrativos y litúrgicos heredados de la contienda.

El liderazgo de este proceso fue asumido por un grupo de pioneros, cuyos nombres, aunque en algunos casos se han perdido con el tiempo, quedaron marcados por su valentía y compromiso. Estos hombres, a menudo bajo la dirección del Hermano Mayor de la época, se encargaron de convocar a todos los cofrades, impulsando una recuperación basada en la memoria histórica y en la firme voluntad de restituir la identidad cofrade. La reactivación de la hermandad permitió, poco a poco, que las procesiones volvieran a llenar las calles de Martos, recuperando la emotividad y la solemnidad propias de la Semana Santa.

Los primeros estatutos oficiales aprobados por el Obispado de Jaén

Una vez en marcha el proceso de reorganización, se evidenció la necesidad de dotar a la cofradía de un marco normativo que regulara sus actividades, la inscripción de nuevos cofrades, la distribución de cargos y el mantenimiento del patrimonio litúrgico. Fue en aquella época cuando se redactaron y presentaron ante el Obispado de Jaén unos nuevos estatutos, los cuales fueron aprobados bajo la supervisión del Obispo don Rafael García y García de Castro

Este hito resultó decisivo, ya que sentó las bases para una organización moderna y coherente que permitiera a la cofradía reinsertarse en la vida religiosa y social de Martos.

Estos estatutos no solo recogían disposiciones sobre la estructura interna —estableciendo la Junta Directiva, los consejos de administración y los diferentes órganos de decisión— sino que también regulaban aspectos fundamentales del culto litúrgico y de la participación en las procesiones. Así, se definieron criterios claros para la adhesión de nuevos miembros, se establecieron los derechos y obligaciones de los cofrades y se garantizó la conservación del patrimonio artístico y devocional de la hermandad.

A lo largo de la década de los cincuenta se realizaron varias revisiones y modificaciones a estos estatutos para adaptarlos a las nuevas realidades sociales y a las exigencias del culto postracional. En particular, se llevaron a cabo ajustes que permitieron perfeccionar la organización interna y afianzar el funcionamiento de la cofradía

Estas reformas fueron aprobadas por el Obispado de Jaén, lo que les confirió plena validez canónica y consolidó el estatus de la cofradía como una institución sólida y respetada.

Impacto y legado de la reorganización de la cofradía de Jesús Nazareno

La reestructuración y la aprobación de los nuevos estatutos tuvieron un impacto profundo en la vida cofrade de Martos. Gracias a estas medidas, la cofradía pudo superar los estragos de la pasada confrontación civil y recuperar, de manera paulatina, la confianza y el compromiso de sus miembros. La clarificación de las normas internas y la modernización de la organización facilitaron la participación activa de nuevos cofrades, asegurando la continuidad de una tradición que se remonta a siglos atrás.

Además, estos cambios permitieron que la cofradía se adaptara a las transformaciones sociales y culturales de la posguerra, integrando nuevos valores sin perder la esencia de su devoción. La restauración de la organización interna se tradujo en una mayor eficiencia en la preparación de las procesiones y en la conservación del patrimonio litúrgico y artístico, lo que a su vez contribuyó a fortalecer el sentido de identidad y pertenencia entre los marteños.

La aprobación de los estatutos por parte del Obispado de Jaén fue, en definitiva, un acto de gran relevancia que no solo legitimó la reestructuración de la cofradía, sino que también sentó un precedente para futuras renovaciones en otras hermandades de la región. La experiencia de Martos se convirtió en un ejemplo de resiliencia y de la capacidad de adaptación de las instituciones religiosas ante las adversidades históricas.

Documentos y eventos históricos en la ciudad de Martos

La reorganización de la cofradía de Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores de Martos en los años cincuenta representa un capítulo fundamental en la historia de la Semana Santa marteña. Impulsada por un grupo de cofrades comprometidos, la recuperación de la institución se materializó mediante la redacción y aprobación de nuevos estatutos de la cofradía de Jesús Nazareno. Este proceso normativo, avalado por el Obispado de Jaén, fue crucial para restablecer la estructura interna, conservar el patrimonio devocional y garantizar la continuidad de una tradición que sigue siendo un pilar de la identidad cultural y religiosa de Martos.

Hoy, la cofradía no solo celebra su rica historia, sino que también mira al futuro con la convicción de que la fe, la tradición y el compromiso colectivo son los mejores antídotos contra los embates del tiempo. Cada procesión, cada acto litúrgico y cada nuevo cofrade que se une a la hermandad es un testimonio vivo de esa resiliencia y de la perpetua vocación de servicio y devoción que ha caracterizado a la cofradía a lo largo de los siglos.

Recuperación de una copia de los estatutos cuya aprobación está fechada un seis de marzo de 1957

Con objeto de recuperar parte de la historia y el patrimonio documental de esta veterana cofradía marteña, han llegado a mis manos unas fotocopias en un estado más o menos aceptable de los estatutos de la cofradía de Jesús Nazareno aprobados un seis de marzo del año 1957 por las autoridades que en esa época regían el Obispado de Jaén. Os comparto unas imágenes de estos estatutos con el objetivo único de ilustrar esta breve reseña histórica de una hermandad tan apreciada por todos los marteños.

capítulo1 e inicio del capítulo 2 de los estatutos
capítulo1 e inicio del capítulo 2 de los estatutos
segunda página del capítulo dos de los esttutos
segunda página del capítulo dos de los esttutos
final del capítulo dos e inicio del tercero de los estatutos
final del capítulo dos e inicio del tercero de los estatutos
desarrollo del articulado del capítulo tres e inicio del cuarto capítulo de los estatutos
desarrollo del articulado del capítulo tres e inicio del cuarto capítulo de los estatutos
desarrollo del articulado del capítulo cuarto de los estatutos
desarrollo del articulado del capítulo cuarto de los estatutos
página final de los estatutos con el sello de la parroquia de Santa Marta y la firma de quienes intervinieron en su redacción
página final de los estatutos con el sello de la parroquia de Santa Marta y la firma de quienes intervinieron en su redacción
estatutos de la cofradía de Jesús Nazareno de Martos
estatutos de la cofradía de Jesús Nazareno de Martos

Visitas: 24

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí