Viajé al borde de la Carretera del Portal, donde la sierra se abre en cicatrices de piedra. Allí late la memoria material de El Puerto de Santa María. Una cantera en El Puerto histórica, a cielo abierto y en cuevas, que alimentó de sillares a media Bahía de Cádiz. Y que hoy forma parte de un paisaje arqueológico protegido.
Origen de la cantera
La extracción comenzó muy pronto. La Sierra de San Cristóbal ya servía como frente de abastecimiento en época protohistórica y, sobre todo, desde la Antigüedad vinculada al entorno fenicio y turdetano del Castillo de Doña Blanca, a un paso de la actual Carretera del Portal. La Junta de Andalucía delimitó en 2001 toda la zona como Bien de Interés Cultural (BIC) por su valor arqueológico y paisajístico.
¿Quién impulsó su explotación?
La cantera creció al ritmo de las grandes obras públicas y religiosas de la región. Los cabildos, órdenes religiosas y promotores civiles contrataron cuadrillas de canteros que extrajeron y tallaron la piedra para abastecer construcciones señeras de Sevilla, Jerez, Cádiz y El Puerto. El propio Catálogo municipal recuerda cómo “las canteras de piedra de San Cristóbal producían a pleno rendimiento” para suministrar la catedral de Sevilla y grandes monumentos religiosos.
¿Qué materiales se extraían?
Principalmente calcarenitas del Mioceno superior, la “piedra ostionera” local: una arenisca con cemento calcítico, porosa y resistente en bloques, ideal para fábricas monumentales y muros portuarios. El Instituto Geológico y Minero de España describe estas calcarenitas y documenta frentes de cantera en el flanco sur de la Sierra, justo entre Jerez y El Puerto.
Finalidad industrial y económica
La cantera sostuvo una economía de oficios especializados: extracción, labra, transporte fluvial por el Guadalete y suministro urbano. Proveyó sillares y mampuestos para templos, murallas, bodegas y casas señoriales. Su piedra viajó a proyectos de primera línea, lo que situó a El Puerto en una cadena regional de obras y servicios. El planeamiento municipal lo recoge de forma expresa al citar el papel de estas canteras en las grandes fábricas de la Edad Moderna.
Repercusiones en El Puerto
La explotación consolidó un paisaje cultural de larga duración. Abrió galerías subterráneas, frentes a cielo abierto y accesos de saca que conectan con los caminos históricos del Portal. A la vez, impulsó empleos locales y oficios canteros ligados a la construcción urbana y a la expansión bodeguera y portuaria. La Sierra se convirtió en recurso estratégico de agua y piedra; sus acuíferos incluso abastecieron a la ciudad en distintos periodos, según recoge la memoria urbana y los estudios geológicos.
Dónde está y cómo se integra hoy
La cantera se reconoce en la ladera meridional de la Sierra de San Cristóbal, junto a la Carretera del Portal y frente al enclave arqueológico de Doña Blanca. Forma parte del paisaje que une la marisma del Guadalete con la campiña. Los ayuntamientos de Jerez y El Puerto describen el acceso por la Carretera del Portal y subrayan el valor de las antiguas canteras como recurso patrimonial del entorno.
Mirada final para viajeros
Un alto en la Carretera del Portal no es solo una foto a la roca dorada. Es leer en la piedra la biografía constructiva de la Bahía. Si te acercas, respeta accesos y señalización. La sierra se visita como un paisaje: escucha el viento en las bocas de cantera y piensa que, de esos mismos cortes, salieron los sillares que dieron forma a ciudades enteras.





Fuentes oficiales y académicas consultadas
- Ayuntamiento de El Puerto de Santa María: difusión y fichas municipales; acto divulgativo “Canteras de San Cristóbal: patrimonio olvidado”, con datos técnicos de cavidades y localización.
- Ayuntamiento de Jerez de la Frontera: página oficial sobre la Sierra de San Cristóbal; ubicación, accesos por la carretera del Portal, titularidad y ausencia de protección específica.
- Junta de Andalucía (BOE): delimitación del BIC “Castillo de Doña Blanca”, que condiciona el entorno inmediato de las canteras. BOE
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH): Patrimonio Industrial en Andalucía; mención específica de las canteras de San Cristóbal y su cronología histórica.
- Ayuntamiento de El Puerto de Santa María: Catálogo de Publicaciones (1998) con la monografía Cantera y Obra. Las Canteras de la Sierra de San Cristóbal y la Catedral de Sevilla, referencia básica para la relación histórica entre la sierra y la gran arquitectura.
- Documentación urbanística municipal: referencia a la explotación “en arrendamiento público” de las canteras.
Visitas: 11