el gallo azul
el gallo azul

El Gallo Azul es un edificio singular, erigido en 1928‑29 en la intersección de las calles Larga y Santa María. Su planta casi circular y la fachada de ladrillo rojo lo distinguen en el centro histórico de Jerez.

El nombre proviene de la emblemática pintura de un gallo en tonos azules, creada por el pintor jerezano José Luis Torres, que aún preside el mostrador principal del local.

Origen y propósito

La construcción responde a un encargo de la familia Domecq, impulsado por el Ayuntamiento, para embellecer Jerez en vísperas de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929). El arquitecto fue Aníbal González, maestro del regionalismo y neomudéjar, conocido por la Plaza de España en Sevilla. Usó el clásico ladrillo andaluz y columnas jónicas en un nivel inferior con mirador en el superior.

Su propósito fue tanto ornamental como funcional: embellecer el cruce y ofrecer un punto de encuentro social en la Calle Larga, epicentro comercial de Jerez.

El gallo azul: historia paso a paso

  1. 1927‑28 – Lanzan el concurso. Domecq encarga el proyecto. González lo diseña y se comienza su edificación .
  2. 1929 – Inauguración del edificio durante la Exposición Iberoamericana. Primeros encargados fundadores: Bartolomé Barroso y José Paz.
  3. 1934‑35 – Instalan el Reloj del Gallo Azul sobre pilar de hierro fundido diseñado por José María Rivelott; incorpora escudos, inscripciones antiguas («Coñac») y leones bebiendo brandy Fundador.
  4. Década de 1960 – Añaden los luminosos neón de “Fino La Ina” y “Fundador”, símbolos visuales que perduran hasta hoy.
  5. 1996 – La peatonalización de la calle Larga revitaliza el entorno, y el Gallo Azul gana protagonismo como icono urbano.
  6. 1990–2020 – Tras años cerrado y restaurándose, reabrió con nueva gestión: primero Carmelo López (2008), luego Jesús Villanueva (2016) y actualmente Gonzalo Assiego (desde 2022).
  7. 2023 – La Junta de Andalucía declaró el edificio como Bien de Catalogación General en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz. El BOJA lo publicó el 23 de junio.
  8. Diciembre 2024 – Restauran el Reloj del Gallo Azul, devolviéndole el esplendor original después de 6 meses de trabajo especializado.
  9. Octubre 2024 – El Gallo Azul se incorpora a la Ruta del Vino y Brandy del Marco de Jerez, reforzando su vínculo con la cultura enológica local.

Hitos históricos destacados del gallo azul

  • Representa el regionalismo y neomudéjar de González, hermano arquitectónico de la Plaza de España y la estación de tren de Jerez.
  • Su reloj, con simbología heráldica y la inscripción del antiguo término “Coñac”, une la historia local y técnica.
  • Su condición de espacio vivo: fue testigo de tertulias empresariales, acuerdos culturales, y hoy acoge música, arte, tapas, maridajes y mixología como homenaje a los tabancos tradicionales jerezanos.
  • Icono urbano: se incorporó a rutas patrimoniales y vinícolas, y su restauración en 2023 protegió para futura evidencia patrimonial .

Hoy: un rincón vivo

Hoy puedes visitar el Gallo Azul como espacio enoturístico y cultural. Cuenta con restaurante, terraza skyline, gastrobar y programación viva: flamenco, exposiciones, poesía y eventos temáticos. La mixología se convierte en arte líquido junto a vinos locales, en un ambiente diseñado con alma jerezana

Visitas: 55

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí