nuestra señora de la amargura de Martos
nuestra señora de la amargura de Martos

Cuando en Martos se habla de Nuestra Señora de la Amargura, no se está nombrando sólo a una imagen se señala una memoria de las hermandades de Martos: la cofradía de la Oración de Jesús en el Huerto aparece hoy cada Miércoles Santo desde San Amador, pero su hilo se cose más atrás. Las noticias locales sitúan a esta corporación —o, al menos, a su devoción— en la órbita de Santa Marta desde mediados del siglo XVIII; de allí salía la Dolorosa para acompañar a la cofradía del Nazareno en la mañana del Viernes Santo. Ese “antes de 1936” marca una frontera nítida en la historia cofrade marteña.

Pasado histórico de la hermandad

La Guerra Civil quebró ese continuo. En Martos hubo daños en templos y patrimonio; la posguerra obligó incluso a reconstruir espacios sagrados como San Amador y Santa María de la Villa, signo claro de la magnitud de lo sucedido. En ese contexto se pierde el rastro de la antigua imagen de la Amargura venerada en Santa Marta: no han quedado —al menos en fuentes públicas accesibles— datos firmes de su autor, fecha ni paradero final, más allá de la constatación de que la tradición procesional se interrumpe en 1936.

Concluida la contienda, Martos fue recomponiendo poco a poco su imaginería pasionista. En 1949 se documenta la llegada de la talla de Jesús en la Oración en el Huerto realizada por la escultora Josefina Cuesta; con ella vuelve a enraizar en la ciudad la escena del Getsemaní, que más tarde se completará con el ángel confortador. Ese dato —la fecha, la autoría y la iconografía— lo recogen tanto la bibliografía local como la síntesis enciclopédica actualizada.

Nueva dolorosa bajo la misma advocación: Nuestra Señora de la Amargura

La titular mariana no regresaría hasta décadas después. Fue en 1989 cuando la hermandad presentó a su nueva Dolorosa bajo la misma advocación de siempre, María Santísima de la Amargura, obra del escultor gaditano Antonio Aparicio Mota. Él mismo ha señalado que aquella fue la primera imagen procesional de su carrera, un apunte útil para fechar y valorar la reposición devocional en Martos. Con ella, la cofradía recuperó la fisonomía perdida: Cristo orante, ángel y Madre dolorosa.

Desde entonces, la hermandad ha seguido creciendo con paso corto y seguro: enriquecimiento de enseres, consolidación del palio y un archivo propio que custodia la memoria material (pinturas de estandartes, glorias de techo, óvalos de respiraderos) y la inmaterial de su gente. La revista municipal “Nazareno”, que cada año dedica un cuadernillo a cada cofradía, permite ver ese hilo documental y el cuidado por preservar cuanto ya forma parte de la historia reciente de Oración y Amargura.

Actualidad de la hermandad marteña

Hoy, cuando el cortejo enfila la Fuente Nueva y el olivo se recorta en la madera dorada del paso, el pueblo reconoce algo antiguo y propio. No es sólo estética: es continuidad. La advocación de la Amargura, documentada en Martos antes de 1936 y reimplantada en 1989, ha vuelto a ocupar el sitio que la memoria le guardó durante medio siglo. Y lo ha hecho con un perfil devocional marcadamente marteño: Miércoles Santo, túnicas burdeos y negro, y el diálogo teológico entre el cáliz de amargura y la dulzura de la Madre.

Quedan, sí, zonas de sombra —¿quién talló la Dolorosa primitiva?, ¿cómo y cuándo desapareció exactamente?—. A falta de inventarios parroquiales o fotografías que lo aclaren, la historia local disponible permite afirmar con seguridad la existencia de la antigua titular, su vinculación con Santa Marta y su desaparición en el quebranto de 1936; y también seguir con precisión la reposición de la devoción en 1989 y el desarrollo posterior de la cofradía. Es, en suma, una crónica de pérdidas y retornos: la misma trama que atraviesa tantas hermandades andaluzas del siglo XX.

boceto de la imagen de Nuestra Señora de la Amargura de Martos
boceto de la imagen de Nuestra Señora de la Amargura de Martos

Fuentes principales consultadas

  • Entrada “Semana Santa en Martos” (apartado Miércoles Santo): datos históricos de la cofradía, ubicación pre-1936 en Santa Marta, autoría y fechas de las imágenes actuales.
  • Revista municipal Nazareno (Martos, 2024): sección de la Hermandad de la Oración en el Huerto y María Santísima de la Amargura (información institucional y patrimonial reciente).
  • Ayuntamiento de Martos, “Historia” (sitio municipal): reconstrucciones de templos tras la guerra como indicio del alcance de los daños patrimoniales en la ciudad.
  • Entrevista a Antonio Aparicio Mota (Diario de Cádiz): confirma que la primera imagen procesional que realizó fue la Virgen de la Amargura de Martos, útil para fechar la reposición de 1989.

Visitas: 17

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí