viaducto sobre el río guadalete
viaducto sobre el río guadalete

El Puerto de Santa María vivió el ferrocarril muy pronto. La línea Jerez–Trocadero abrió el camino entre 1852 y 1856. Nació para sacar el vino hacia el embarcadero del Trocadero y desde allí al Reino Unido. Para esa misión el tren debía cruzar el río Guadalete junto a la estación portuense. Primero lo hizo sobre un puente provisional de madera. Después llegó el gran viaducto metálico. Lo proyectaron y montaron entre 1860 y 1861, cuando la línea avanzó hasta Cádiz. Hoy dedicaré la entrada al viaducto ferroviario sobre el Guadalete.

Una obra de hierro con vocación de dos vías

El viaducto se conoció como puente ferroviario de San Alejandro. Usó vigas de celosía y midió 160 metros divididos en cuatro tramos. Asentó las piezas sobre pilas tubulares de hierro rellenas de hormigón y sobre estribos de sillería. Los cimientos bajaron 12 metros por debajo de la bajamar. El tablero se diseñó con anchura para doble vía, aunque la explotación montó carril sólo en el lado derecho (sentido Jerez→Trocadero). La autoría recayó en Luis Torres Vildósola, ingeniero de Caminos y padre de Leonardo Torres Quevedo.

¿Por qué aquí?

El cruce se situó en el último meandro del Guadalete antes de su desembocadura. Muy cerca de la estación y del frente urbano histórico. A su derecha quedaban el convento del Espíritu Santo, San Telmo y San Blas. A la izquierda, el antiguo matadero y el molino del caño. Era un punto estratégico: conectaba la red con bodegas, muelles y caminos ribereños. Y resolvía un paso clave en la ruta del vino. El kilómetro ferroviario marcado en la documentación es el PK 124/476 de la Sevilla–Cádiz.

Del servicio diario al “salvado in extremis”

El viaducto trabajó más de un siglo. En junio de 2006 empezaron sus tareas de desguace para abrir paso a la variante de altas prestaciones de la Sevilla–Cádiz. La actuación se detuvo. El Ministerio de Fomento frenó las obras a solicitud del Ayuntamiento de El Puerto. El Centro Municipal del Patrimonio Histórico documentó el valor del puente y promovió su recuperación. Acordaron salvar la mitad del puente aún completo y un lateral adicional para su puesta en valor.

La variante y el fin del trazado histórico

En 2007 entró en servicio la variante Jerez–El Puerto, con un gran viaducto moderno que cruza dos veces el Guadalete. Desde ese momento quedó fuera de servicio el trazado primitivo de la primera concesión ferroviaria otorgada en España (1829), la que daba salida al vino hacia el Embarcadero del Guadalete. La doble vía y la nueva geometría mejoraron tiempos y seguridad, pero cerraron la etapa del viejo cruce junto a la estación.

Segunda vida: de viaducto de tren a pasarela ciclo-peatonal

La Administración andaluza y los municipios de la Bahía rescataron los tramos conservados. Hoy el histórico puente de San Alejandro presta servicio peatonal y ciclista en la Ruta del río San Pedro, dentro del Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños y Pinar de la Algaida. La Ventana del Visitante de la Junta de Andalucía lo identifica como estructura de más de 150 años reutilizada para unir Puerto Real con El Puerto y enlazar con Jerez. El mapa-guía oficial del parque lo señala como patrimonio industrial conservado.

Valor patrimonial del viaducto ferroviario sobre el río Guadalete

Este viaducto resume la primera línea ferroviaria de Andalucía, la economía del Marco de Jerez y la ingeniería del hierro en el XIX. Su ficha técnica, su emplazamiento urbano y su relato de rescate lo convierten en un hito para explicar cómo el ferrocarril transformó la ciudad y su ribera.

viaducto ferroviario sobre el río Guadalete
viaducto ferroviario sobre el río Guadalete
panorámica del antiguo viaducto sobre el río Guadalete
panorámica del antiguo viaducto sobre el río Guadalete

Fuentes oficiales y técnicas

  • Caballero Sánchez, M.-Á. et al., Recuperación in extremis y puesta en disfrute del puente ferroviario sobre el Guadalete… Centro Municipal del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María (ponencia Docutren). Datos de cronología, autoría, tipología, dimensiones y proceso de salvaguarda.
  • Vía Libre (Fundación de los Ferrocarriles Españoles), “El viaducto del Guadalete deja fuera de servicio la primera concesión ferroviaria de España” (2007). Puesta en servicio de la variante y contexto de red.
  • Junta de Andalucía – Ventana del Visitante. Ruta del río San Pedro: uso actual del puente de San Alejandro como pasarela ciclo-peatonal.
  • Parque Metropolitano Los Toruños – AVRA. Mapa-guía oficial: conservación del puente de San Alejandro como patrimonio industrial del parque.

Visitas: 15

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí