Ubicados en los sótanos del majestuoso Palacio de Villardompardo, los Baños Árabes de Jaén son una joya del patrimonio andaluz y una de las mayores huellas del esplendor cultural de Al-Ándalus. Construidos en el siglo XI, este complejo termal no solo es un ejemplo extraordinario de la arquitectura hispano-musulmana, sino que también representan el baño árabe más grande conservado en España, con una extensión de 450 metros cuadrados.
Historia y Evolución de un Espacio Singular: los baños árabes de Jaén
La historia de los Baños Árabes de Jaén refleja los profundos cambios políticos y culturales que ha experimentado la ciudad a lo largo de los siglos. Durante su época inicial, estos baños eran un espacio de encuentro social, purificación y relajación para los habitantes musulmanes. Su decoración almohade, visible en algunos fragmentos restaurados hacia finales del siglo XII, evoca el refinamiento artístico del periodo.
Con la conquista cristiana de Jaén en 1246 por parte de Fernando III el Santo, los baños continuaron en uso durante un breve periodo. Sin embargo, entre los siglos XIV y XV, su función original se desvaneció cuando los cristianos transformaron sus salas en tenerías, fábricas de curtido de pieles. De esta etapa sobreviven vestigios de las instalaciones industriales, especialmente en las Salas Templada y Caliente.
En el siglo XVI, el Conde de Villardompardo, don Fernando de Torres y Portugal, construyó su palacio sobre los Baños, sepultándolos bajo los cimientos. Durante siglos, estas joyas permanecieron en el olvido, hasta que en 1913 don Enrique Romero de Torres descubrió una pequeña parte de ellas durante una inspección del Palacio.
La Recuperación del Patrimonio
A lo largo del siglo XX, se llevaron a cabo diversas intervenciones para recuperar y proteger los Baños Árabes. Entre 1901 y 1903, algunas obras realizadas en el Palacio de Villardompardo dañaron ciertos restos, pero, afortunadamente, investigaciones posteriores permitieron su restauración. Hoy, este conjunto histórico ha sido meticulosamente rehabilitado y forma parte del patrimonio gestionado por la Diputación Provincial de Jaén.
El Recorrido por los Baños árabes de Jaén
Visitar los Baños Árabes de Jaén es un auténtico viaje al pasado. Su diseño sigue la estructura clásica de los baños islámicos, con tres salas principales:
- Sala Fría: Espaciosa y abierta, era el lugar donde los usuarios se preparaban para el baño. Su diseño transmite serenidad y frescura.
- Sala Templada: Aquí se realizaban los baños templados. Es la estancia mejor conservada y destaca por su techo estrellado, perforado con lucernarios en forma de estrella que filtraban la luz natural.
- Sala Caliente: Esta sala cerraba el recorrido termal y se calentaba mediante un sistema de hipocausto, tecnología avanzada para su tiempo.
El ambiente está cuidadosamente iluminado para resaltar los detalles arquitectónicos, como sus arcos de herradura y decoraciones geométricas.
Más Allá de los Baños
Hoy, el Palacio de Villardompardo alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf, convirtiéndose en un punto de encuentro para la historia y el arte en el corazón de Jaén. La combinación de los baños árabes con las exposiciones del Palacio lo convierte en un lugar imprescindible para quienes buscan conectar con la riqueza cultural de Andalucía.
Los Baños Árabes de Jaén son mucho más que un atractivo turístico; son un puente entre épocas, un testimonio del mestizaje cultural que define a esta región. Su visita es una oportunidad para contemplar la historia en piedra, para sentir la huella de generaciones pasadas y para imaginar cómo la vida cotidiana se desenvolvía bajo los arcos y estrellas de este lugar único. Si buscas una experiencia que combine historia, arquitectura y un viaje sensorial, este rincón de Jaén no te decepcionará.
Visitas: 19