Si te gustan los lugares con biografía ferroviaria, esta estación de Linares-Baeza engancha. A simple vista parece una parada más, pero aquí se cruzaron durante más de un siglo las rutas que llevaban a Andalucía y a Almería. Hoy sigue viva, con menos brillo, pero con carácter y memoria.
Origen: por qué se levantó aquí
La Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) construyó la estación en 1866 como parte de su gran “línea general de Andalucía”, el trazado de Manzanares a Córdoba que abrió la puerta de Despeñaperros al ferrocarril. La documentación del Archivo Histórico Ferroviario recoge prensa de la época sobre la inauguración del tramo Vilches–Córdoba ese 15 de septiembre de 1866, que da contexto a la puesta en servicio de la estación.
Su emplazamiento, en plena campiña jiennense y lejos de los cascos urbanos de Linares y Baeza, no fue casual: aquí resultaba más sencillo encajar la rampa de Sierra Morena y organizar cruces y adelantamientos en la arteria hacia Andalucía. Pronto el lugar se conoció como Baeza-Empalme, porque nacía para conectar.
De empalme a nudo: la llegada del “Sur de España”
El salto definitivo llegó cuando la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España terminó la línea Linares–Almería (entrada en servicio en 1899) y, en 1904, tendió el ramal que enlazaba sus instalaciones linarenses con Baeza-Empalme. Desde entonces la estación hizo de bisagra entre la línea de Alcázar de San Juan–Cádiz (la antigua “general de Andalucía”) y la de Linares-Baeza–Almería. Ese enlace convirtió al pequeño apeadero en nudo.
No es un cruce cualquiera: en este corredor se probó, en febrero de 1912, la primera electrificación en vía ancha de España, entre Gérgal y Santa Fe-Alhama, dentro de la propia línea hacia Almería. Fue un hito tecnológico que miró al futuro mucho antes de tiempo.
Qué servicios prestó (y presta)
Durante décadas salieron y llegaron aquí trenes de largo recorrido hacia Madrid, Sevilla, Cádiz, Levante y Almería. La estación mantuvo reserva de locomotoras y talleres auxiliares para sostener el fuerte tráfico de viajeros y mercancías, ligado también a la minería linarense.
Además del edificio de viajeros, sigue activo el recinto Linares-Baeza Mercancías, instalación logística de Adif con playas de vías y espacios para carga que hoy atiende tráficos puntuales.
En la actualidad paran aquí los Intercity Madrid–Almería (con ajustes horarios recientes) y el Intercity “Torre del Oro” entre Cádiz y Barcelona, que incluye Linares-Baeza en su lista de paradas. La estación también ve a diario los Media Distancia Madrid–Jaén.
Hitos y anécdotas para contar
- Tranvías hasta la puerta. La estación fue cabecera natural del Tranvía de Linares y se conectó con el Tranvía de la Loma hacia Baeza y Úbeda. En los años 60 se llegó a excavar una estación subterránea de intercambio que nunca entró en servicio. Hoy sobreviven fotos y planos en el Archivo Histórico Ferroviario.
- El tren que no llegó. El malogrado Baeza–Utiel, obra estrella del Plan Guadalhorce, debía salir de aquí para enlazar Jaén con el Levante sin pasar por Despeñaperros. El Ministerio de Transportes conserva una monografía que narra su nacimiento y abandono.
- Cambio de era. En 1992, el Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía (NAFA) —la alta velocidad Madrid–Sevilla— desvió gran parte del flujo que hasta entonces cruzaba por Linares-Baeza. La propia entidad local autónoma de la pedanía explica el impacto: menos trenes y pérdida de centralidad.
Estado actual y papel en la red andaluza
La estación es de titularidad Adif y mantiene servicios básicos, accesibilidad en mejora y conexión por bus urbano e interurbano con su entorno. En 2025, el BOE publicó la adjudicación de obras para instalar ascensores y recrecer andenes, parte de un paquete de accesibilidad destinado a modernizar el edificio.
En el mapa de hoy, Linares-Baeza sigue siendo un nudo convencional relevante: enlaza la Meseta con Jaén y con el eje hacia Moreda–Guadix–Almería; y da servicio a trenes de largo recorrido que atraviesan Andalucía por la vía clásica. Mientras el Corredor Mediterráneo se renueva entre Granada y Almería y se interviene en la Alcázar–Cádiz, su función de puerta de Jaén continúa, con foco en la conectividad regional y en tráficos de media y larga distancia selectivos.
Consejos para el viajero
- El acceso peatonal principal está en Plaza de las Palmeras; consulta salidas y llegadas en la ficha oficial de Adif.
- Si te va el patrimonio industrial, acércate a los restos del tranvía y al entorno ferroviario de la pedanía: aquí todo gira en torno a la vía.
La estación en un clic
La estación de Linares-Baeza cuenta con un valioso fondo gráfico que permite recorrer su historia en imágenes. El Archivo Histórico Ferroviario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles conserva placas fotográficas y postales que muestran desde su inauguración en 1866 hasta las reformas de mediados del siglo XX.
En ellas se aprecian detalles como la marquesina original de hierro, las locomotoras de vapor de la serie 240 y las composiciones mixtas que llegaban desde Madrid o partían hacia Almería. También destacan escenas del trasiego minero en las playas de vías y la vida cotidiana de la pedanía, siempre vinculada al tren.
Además de los archivos oficiales, colecciones particulares y foros especializados han reunido imágenes recientes que documentan el estado actual: la fachada restaurada, los andenes con nueva señalética y las obras de accesibilidad en curso.
Para el viajero curioso, estas fotografías son una ventana al pasado y al presente de un enclave que, más allá de su función ferroviaria, ha sido motor y testigo de la historia local.




Visitas: 25