hermandad del Cristo de las Penas
hermandad del Cristo de las Penas

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Caridad, conocida popularmente como “hermandad de Jesús de las Penas”, constituye una de las corporaciones más emblemáticas de la Semana Santa de Cádiz. Su historia, patrimonio y devoción reflejan la riqueza espiritual y artística de la ciudad.​

Origen y evolución histórica de la hermandad de Jesús de las Penas

La Archicofradía tiene sus raíces en la fusión de dos entidades: la Archicofradía del Pilar, fundada en 1730, y la Cofradía de Jesús de las Penas, erigida canónicamente el 23 de noviembre de 1955 por decreto del obispo Tomás Gutiérrez Díaz. Esta última surgió de la iniciativa del personal litúrgico de la Parroquia de San Lorenzo Mártir, quienes formaron una Junta Pro-Cultos en 1954. La fusión oficial de ambas corporaciones se concretó en marzo de 1977, consolidando una única Archicofradía con sede en la mencionada parroquia .​

La primera salida procesional de la Cofradía de Jesús de las Penas se realizó en un piadoso Vía-Crucis en 1955. Al año siguiente, en 1956, efectuó su primera estación de penitencia en la Semana Santa gaditana, aunque debió posponerse al Lunes Santo debido a las inclemencias meteorológicas del Domingo de Ramos .

Las imágenes titulares

Nuestro Padre Jesús de las Penas

La actual imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas es obra del escultor sevillano Luis Álvarez Duarte, realizada en 1986. Representa a Cristo maniatado, abatido tras el abandono de sus discípulos y conducido por el valle del Cedrón. Esta talla sustituyó a una anterior, cuya cabeza, atribuida a Cosme Velázquez, fue adaptada por Miguel Láinez Capote y posteriormente retocada por José Ovando Merino .​

María Santísima de la Caridad

La imagen de María Santísima de la Caridad, también realizada por Luis Álvarez Duarte en 1983, se incorporó a la Archicofradía en 1964. Durante su proceso de creación, se reutilizaron las manos de una imagen anterior tallada por Manuel Pineda Calderón en 1963 .​

Culto y vida devocional

La Archicofradía celebra anualmente diversos cultos en honor a sus titulares. Entre ellos destacan los solemnes triduos cuaresmales, el besamanos de María Santísima de la Caridad y el besapiés de Nuestro Padre Jesús de las Penas. Estos actos litúrgicos, que se desarrollan en la Parroquia de San Lorenzo Mártir, congregan a numerosos fieles y devotos, fortaleciendo la vida espiritual de la comunidad .​

Patrimonio artístico de la hermandad de Jesús de las Penas

El paso procesional de Nuestro Padre Jesús de las Penas se encuentra en proceso de realización por el taller de Juan Carlos García Díaz, de San Fernando (Cádiz). La talla sigue las pautas ornamentales del estilo barroco de los siglos XVII y XVIII, presentando un canasto de los denominados «de bombo», con vueltas y reviros en perfiles de sinuosas líneas. En los interiores del canasto, sobre las escocias, surgen cuatro candelabros de guardabrisas, de tres brazos cada uno, y en las esquinas, arcángeles tenantes portan atributos pasionales, dotando al conjunto de una notable belleza .​

El paso de palio de María Santísima de la Caridad destaca por su techo y gloria, obras del artista Manolo de la Varga. Este conjunto, de gran riqueza ornamental, realza la majestuosidad de la imagen mariana durante su estación de penitencia .

Anécdotas y hechos destacados

En 1957, se inauguró un gran mosaico con la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas en la fachada principal de la Parroquia de San Lorenzo Mártir. Esta obra, realizada gracias a una suscripción popular del barrio, se convirtió en un símbolo de devoción y orgullo para la comunidad .​

Desde 1964, María Santísima de la Caridad acompaña a su Hijo en la estación de penitencia cada Domingo de Ramos, consolidando una de las procesiones más emotivas y concurridas de la Semana Santa gaditana .​

La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Caridad representa una manifestación viva de la fe y la tradición en Cádiz. Su rica historia, el valor artístico de sus imágenes y enseres, así como la profunda devoción de sus hermanos y devotos, la convierten en una de las corporaciones más significativas de la Semana Santa andaluza.

Visitas: 12

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí