sagrada cena de cádiz
sagrada cena de cádiz

La Hermandad de la Sagrada Cena de Cádiz, oficialmente denominada «Dominicana Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Pura y Limpia Madre de Dios, Nuestro Padre Jesús del Milagro en la Santa Cena y María Santísima Reina de Todos los Santos», representa una de las corporaciones más significativas del Domingo de Ramos gaditano. Su historia, marcada por la devoción eucarística y un constante enriquecimiento patrimonial, la convierte en un referente del panorama cofrade de la ciudad.​

Origen y fundación de la Santa Cena de Cádiz

Los orígenes de la hermandad se remontan al 6 de junio de 1960, cuando el prior dominico fray Pablo del Olmo y José Luis Sancho Mejías, primer hermano mayor, impulsaron la creación de una cofradía de penitencia en el Convento de Santo Domingo. Aprovecharon un grupo escultórico destinado inicialmente a Cuba que, debido a la revolución castrista, quedó en Cádiz. Estas imágenesrealizadas en los talleres de arte religioso de Olot (Gerona), adaptándose posteriormente por el escultor gaditano Miguel José Láinez Capote en 1970 .​

La hermandad fue erigida canónicamente el 13 de abril de 1963 por el obispo Tomás Gutiérrez Díez. Aunque en sus primeros años se centró en el culto interno y la labor social, en 1970 realizó su primera salida procesional con el paso de misterio. En 1971, se concedió al Príncipe de Asturias, Don Juan Carlos de Borbón, el título de Hermano Mayor Honorífico, y a Doña Sofía, el de Camarista de Honor de la Santísima Virgen .​

Imágenes Titulares

Nuestro Padre Jesús del Milagro en la Sagrada Cena: La imagen actual, esculpida entre 1991 y 1994 por el imaginero gaditano Luis Enrique González Rey, representa el momento en que Cristo anuncia la traición de uno de sus apóstoles. Procesionó por primera vez en 1995 .​

María Santísima Reina de Todos los Santos: Tras varios intentos, en 2006 la hermandad adquirió una talla realizada en 2004 por el escultor Miguel Ángel Valverde. La imagen fue bendecida el 19 de octubre de 2008 .

Pura y Limpia Madre de Dios: Esta imagen de pequeño formato es obra de Francisco Javier Geraldía Capurro, y bendecida el 6 de abril de 2003 y recibe culto en la Casa de Hermandad .​

Culto y vida interna

La hermandad celebra su estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos, recorriendo 2,39 kilómetros en aproximadamente 6 horas y 20 minutos, con 140 penitentes y 70 cargadores . Además, participa activamente en la Solemnidad del Corpus Christi, montando altares y realizando traslados procesionales.​

En 2013, con motivo de su Cincuentenario Fundacional, el Señor del Milagro presidió un altar en la plaza de la Catedral durante el Corpus. En 2017, la imagen mariana participó en la Magna Mariana bajo palio, utilizando enseres cedidos por otras hermandades .​

Patrimonio artístico de la hermandad de la Santa Cena de Cádiz

En el paso de misterio actual, iniciado en 1991, se han realizado mejoras continuas. En 2024, se culminó el dorado completo del canasto, obra del artesano Daniel Sánchez. Para la procesión extraordinaria del 14 de septiembre de ese año, los apóstoles lucieron ropas bordadas cedidas por diversas hermandades, y el Señor del Milagro vistió la túnica de su homónimo sevillano .​

La hermandad también posee un busto en barro cocido del Señor de la Sagrada Cena, realizado por Sebastián Santos Rojas en 1955. Esta obra se restauró en 2024 por su hijo, Sebastián Santos Calero, y expuesta en la Sala de Exposiciones del Templo de Los Terceros .​

Anécdotas y reconocimientos

La Orden de Predicadores concedió a la hermandad el título de «Dominicana Hermandad», autorizado por el Obispado de Cádiz y Ceuta en 2022 . En 2023, María Santísima Reina de Todos los Santos se trasladó al colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, marcando la primera vez que la hermandad salía del centro histórico hacia extramuros. En 2024, el vicealmirante Gregorio Bueno Murga donó su fajín a la Virgen, que lo porta desde entonces en sus salidas procesionales .​

La Hermandad de la Sagrada Cena de Cádiz, con su rica historia, devoción eucarística y constante renovación patrimonial, continúa siendo un pilar fundamental en la Semana Santa gaditana, reflejando la fe y el compromiso de sus hermanos y devotos.

Visitas: 19

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí