casa de las cadenas de Cádiz
casa de las cadenas de Cádiz

La casa de las Cadenas es una emblemática casa-palacio del siglo XVII ubicada en el número 12 de la calle Cristóbal Colón, en el corazón del casco histórico de Cádiz. Este edificio no solo destaca por su rica historia y arquitectura barroca, sino también por su papel en la vida cultural de la ciudad, incluyendo su vinculación con el cine español.

Origen y promotor

El promotor de la casa de las Cadenas fue Don Diego Barrios de la Rosa, un acaudalado comerciante portugués establecido en Cádiz. En 1692, durante la procesión del Corpus Christi, una intensa tormenta obligó a refugiar la custodia del Santísimo Sacramento en la residencia de Don Diego. Este acontecimiento fue narrado por Raimundo de Lantery, un residente de la época, quien describió cómo Don Diego, con fervor cristiano, acogió la custodia en su oratorio privado hasta que cesó la lluvia. Como muestra de gratitud y devoción, Don Diego decidió reconstruir su hogar, transformándolo en un majestuoso palacio en honor al Santísimo Sacramento. Además, solicitó al rey Carlos II el «Privilegio de las Cadenas», que le permitía colocar columnas enlazadas con cadenas en la fachada, simbolizando inmunidad eclesiástica. Aunque estas cadenas desaparecieron alrededor de 1730, el nombre «Casa de las Cadenas» perdura hasta nuestros días.

Usos a lo largo del tiempo

Desde la muerte de Don Diego en 1712, la casa de las Cadenas ha experimentado diversos usos. Ha funcionado como vivienda particular, tienda de tejidos, hotel, restaurante, convento, almacén y colegio religioso. En 1980, el Ministerio de Cultura adquirió el edificio para albergar el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Tras una exhaustiva restauración dirigida por los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, el archivo se trasladó a este emblemático edificio en mayo de 1987. Actualmente, el Archivo Histórico Provincial custodia una vasta colección documental, incluyendo más de 105.000 unidades entre libros, registros y cajas archivadoras, además de una biblioteca auxiliar con 12.000 títulos y 200 revistas especializadas.

Vinculación con «La viudita naviera»

La Casa de las Cadenas también ha sido escenario de producciones cinematográficas. Destaca su participación en la película «La viudita naviera» (1961), dirigida por Luis Marquina y protagonizada por Paquita Rico y Arturo Fernández. Basada en una farsa gaditana de José María Pemán, la película se ambienta en el Cádiz de finales del siglo XIX y narra las peripecias de Candelaria, una joven viuda dueña de una flota de navíos. La elección de la Casa de las Cadenas como localización se debió a su autenticidad y representatividad de la arquitectura gaditana de la época, proporcionando un escenario verosímil y evocador para la trama.

Arquitectura y características

La Casa de las Cadenas es un destacado ejemplo de la arquitectura barroca gaditana. El edificio, de cuatro plantas, presenta una fachada que combina la robustez de la piedra ostionera en las dos primeras plantas con la ligereza de los paramentos blancos en las superiores. La portada principal, obra de los hermanos Andreoli, está elaborada en mármoles italianos traídos de Génova y se caracteriza por sus columnas salomónicas con capiteles corintios que sostienen un balcón con balaustrada de piedra. Otro elemento distintivo es la torre-mirador, diseñada por el arquitecto italiano Jacopo Antonio Ponzanelli, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad y refleja la tradición de las casas de cargadores a Indias.


La casa de las Cadenas es un testimonio vivo de la rica historia y patrimonio de Cádiz. Su evolución a lo largo de los siglos, desde residencia señorial hasta sede del Archivo Histórico Provincial, pasando por su papel en el cine español, refleja la capacidad de adaptación y la relevancia cultural de este emblemático edificio. Visitar la Casa de las Cadenas es sumergirse en la esencia de Cádiz, apreciando su arquitectura, historia y legado cultural.

Visitas: 55

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí