La Parroquia de San José, edificada en 1787, es un testimonio emblemático del estilo neoclásico en Cádiz. Su construcción respondió a la necesidad de atender espiritualmente a la creciente población de la zona de Extramuros, que se expandía más allá de las murallas de la ciudad. El obispo José Escalzo y Miguel impulsó este proyecto, confiando su diseño al arquitecto Torcuato Benjumeda, discípulo destacado de Torcuato Cayón.
Orígenes de la actual parroquia de San José
Antes de la edificación de la actual iglesia, existía en el mismo lugar una ermita dedicada a San José, construida a principios del siglo XVII por el ingeniero militar Cristóbal de Rojas. Esta ermita servía a las comunidades rurales y a los viajeros que transitaban por la zona. Con el tiempo, la expansión urbana y el aumento de la población hicieron necesaria la construcción de un templo más grande y adecuado para las necesidades espirituales de los habitantes de Extramuros.
La iglesia presenta una planta de cruz latina con tres naves, donde la central es más amplia y elevada que las laterales. Las naves están separadas por pilastras jónicas adornadas con guirnaldas esculpidas en los capiteles, reflejando la influencia neoclásica en su diseño. El crucero está coronado por una cúpula sobre pechinas, rematada con una linterna que permite la entrada de luz natural, creando un ambiente solemne en el interior del templo.
Fachada exterior de la iglesia parroquial
La fachada principal, orientada hacia la actual Avenida de Cádiz, destaca por su simetría y equilibrio. Está flanqueada por dos torres campanario gemelas, cada una rematada con cúpulas cubiertas de azulejos azulados que añaden un toque de color al conjunto arquitectónico. Sobre el arco de la puerta principal shay una hornacina que alberga una imagen de San José, obra del escultor Cosme Velázquez. Originalmente, la fachada estaba coronada por un escudo episcopal sostenido por dos ángeles, también esculpidos por Velázquez. Lamentablemente, en la década de 1960, debido al deterioro y al riesgo de desprendimiento, estas esculturas fueron retiradas, y sus restos se perdieron, según informes de la época.
Una mirada al interior de la iglesia
El interior del templo ha sufrido diversas vicisitudes a lo largo de su historia. Durante los disturbios previos a la Guerra Civil Española, en julio de 1936, la iglesia fue objeto de actos vandálicos que resultaron en la destrucción y saqueo de gran parte de su patrimonio artístico, incluyendo retablos e imágenes religiosas. Posteriormente, entre 1936 y 1938, se llevaron a cabo trabajos de restauración para devolver al templo su esplendor original.
Etapas de restauración de la parroquia de San José
A lo largo de los años, la Parroquia de San José ha sido objeto de múltiples intervenciones para preservar su integridad estructural y artística. En 2010, se culminó una importante restauración que incluyó la rehabilitación de las fachadas, las torres campanario y la cúpula, con una inversión aproximada de 375.000 euros, financiada en gran medida por las aportaciones de los feligreses. Más recientemente, en 2023, se ha proyectado una nueva fase de restauración enfocada en las torres, las fachadas y la cúpula, con un presupuesto estimado de 300.000 euros. Esta intervención se llevará a cabo en fases, priorizando las áreas más afectadas por el paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas.
Actualidad de la vida parroquial
La Parroquia de San José no solo es un referente arquitectónico, sino también un centro activo de la vida religiosa y cultural de Cádiz. En ella tienen su sede diversas hermandades y cofradías, como la Hermandad de la Virgen del Rocío y la Hermandad de Jesús de la Paz, que contribuyen a mantener vivas las tradiciones y celebraciones populares de la ciudad.
Visitar la Parroquia de San José es adentrarse en una parte esencial de la historia gaditana, apreciando la belleza y el simbolismo de un templo que ha sido testigo de los cambios y desafíos a lo largo de los siglos. Su arquitectura neoclásica, enriquecida con elementos barrocos, refleja el espíritu de una época y la dedicación de una comunidad comprometida con la preservación de su patrimonio cultural y espiritual.


Visitas: 36