La Bahía de Cádiz sufre con frecuencia mar de leva —oleaje de largo periodo que entra desde mar abierto y recorre la bahía—. Para asegurar operaciones y atraques en la dársena de Cádiz (especialmente en el entorno de Punta de San Felipe y Puerto América), la Autoridad Portuaria impulsó en los años noventa un nuevo dique de abrigo específico: el dique contra la mar de leva.
Cuándo se construyó
La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz licitó la obra en junio de 1996, con un “concurso abierto con alternativas” publicado en el BOE. Poco después, en primavera de 1997, se ejecutaron los dragados previos controlados arqueológicamente entre el 17 de abril y el 25 de mayo. Estos hitos sitúan el arranque efectivo del proyecto en 1996-1997. Además, un artículo técnico de 1998 describe el dique como obra de abrigo en Cádiz, y ya aparece inventariado en las memorias anuales de la Autoridad Portuaria a comienzos de los 2000, lo que confirma su puesta en servicio a finales de la década de 1990.
Con qué propósito y cuál es su funcionalidad
El dique nació para reducir la energía del oleaje de mar de leva que penetra por la bocana de la bahía y afecta a la operativa de la dársena de Cádiz. La Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP) oficial lo clasifica como infraestructura de abrigo y defensa en la Punta de San Felipe, protegiendo las aguas abrigadas de Puerto América y el Real Club Náutico. En servicio, actúa como rompeolas que tampona la radiación de oleaje de largo periodo y estabiliza las condiciones de atraque y maniobra en el entorno.
Dónde está y cómo se identifica
El dique se sitúa a la salida del Paseo Pascual Pery, en la Punta de San Felipe, cerrando por el exterior la lámina de agua de Puerto América junto con el dique de San Felipe. Su extremo aparece balizado como “Extremo Dique mar de leva”, con luz verde de características GpD(4)V 10 s y alcance nominal 3 M, de acuerdo con el balizamiento oficial del puerto.
Tipología y datos clave
La Autoridad Portuaria lo describe como rompeolas de bloques (tipología masiva de escollera y bloques de hormigón) y 350 metros de longitud. Esta ficha se repite en distintas memorias anuales (2003–2018), lo que estandariza sus parámetros técnicos dentro del sistema de abrigo de la dársena de Cádiz.



Estado actual
El dique sigue en servicio como parte del sistema de protección de la dársena. Figura en el balizamiento vigente y en memorias recientes; además, la Autoridad Portuaria realiza campañas periódicas de mantenimiento y limpieza de escolleras y espigones —incluido el Mar de Leva—, como registran las notas oficiales de 2022, 2023 y 2025. Estas actuaciones garantizan su funcionalidad y su integración con los usos náutico-deportivos y de cruceros del entorno.
Visitas: 10