La estación de Dos Hermanas, ubicada en la provincia de Sevilla, representa un hito significativo en la historia ferroviaria de Andalucía. Desde su inauguración en el siglo XIX, ha sido testigo de numerosos cambios y desarrollos que reflejan la evolución del transporte ferroviario en la región.
Orígenes y desarrollo inicial
La estación de ferrocarril de Dos Hermanas nació al calor de la gran expansión ferroviaria que vivió España a mediados del siglo XIX. El 1 de mayo de 1860 se inauguró oficialmente, dentro del tramo Sevilla-Jerez de la futura línea Sevilla-Cádiz. Este tramo fue uno de los primeros grandes proyectos ferroviarios de Andalucía occidental.
Proyecto de la Compañia de los Ferrocarriles de Sevilla a Jerez y de Puerto Real a Cádiz
El proyecto ferroviario surgió por iniciativa de la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Jerez y de Puerto Real a Cádiz. Esta sociedad, de capital privado, tenía como objetivo conectar los principales núcleos urbanos y portuarios del valle del Guadalquivir con el litoral atlántico. La línea debía potenciar el comercio agrícola y vinícola, especialmente con productos de la campiña y las bodegas de Jerez y El Puerto de Santa María. También respondía a la necesidad de mejorar las comunicaciones entre Sevilla y Cádiz, las dos capitales económicas y políticas más importantes de la región.
Dos Hermanas, por su situación estratégica a unos 14 kilómetros de Sevilla, se convirtió en parada esencial. El municipio ya mostraba a mediados del siglo XIX un crecimiento agrícola notable, con producción de olivar, cereales y vid, además de su cercanía a rutas comerciales tradicionales.
Primera estación de Dos Hermanas
El primer edificio de la estación fue modesto. Diseñado para cubrir las necesidades básicas de un apeadero rural, incluía andenes sencillos y un pequeño edificio de viajeros. No hay constancia exacta de su arquitecto, pero seguía los patrones funcionales de las estaciones menores de la época: construcción en ladrillo o mampostería, tejado a dos aguas y pocas dependencias.
La llegada del ferrocarril transformó rápidamente la fisonomía de Dos Hermanas. Facilitó la salida de productos agrícolas hacia Sevilla, Cádiz y más allá. También permitió una conexión más fluida para el transporte de pasajeros, acelerando el crecimiento poblacional y urbano del municipio.
Compañía de los Ferrocarriles Andaluces
En 1877, la compañía original vendió la línea y la estación a la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, que fue ampliando la red y modernizando el servicio. Esta operación marcó el inicio de una etapa de consolidación de la infraestructura ferroviaria nazarena.
A finales del siglo XIX, la estación ya no solo era una parada de mercancías y viajeros. Se había convertido en un nodo clave en la red ferroviaria andaluza.
Reconstrucción y estilo arquitectónico
A finales del siglo XIX, la estación original de Dos Hermanas empezaba a mostrar signos de obsolescencia. El edificio primitivo, funcional y sencillo, ya no respondía al creciente tráfico de viajeros y mercancías ni a las nuevas expectativas estéticas que demandaban las poblaciones en expansión.
Aunque existieron propuestas para reemplazarla ya en la década de 1890, el proyecto no se concretó hasta 1917. Fue entonces cuando la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, propietaria de la estación desde 1877, encargó el diseño de un nuevo edificio que respondiera tanto a necesidades funcionales como al deseo de dotar a la ciudad de un símbolo arquitectónico representativo.
El ingeniero Pedro de Ansorena Sáenz de Yubero, que trabajaba habitualmente con la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, recibió el encargo. Su diseño adoptó el estilo neomudéjar, una elección poco frecuente para esta compañía, que tradicionalmente había optado por estilos más sobrios y clasicistas.
¿Por qué el neomudéjar?
La elección del neomudéjar no fue casual. Este estilo arquitectónico vivía un auge en Sevilla desde finales del siglo XIX y se consolidó con fuerza tras la Exposición Iberoamericana de 1929. El neomudéjar reinterpretaba elementos decorativos de la arquitectura islámica de Al-Ándalus, como arcos de herradura, ladrillo visto, cerámica vidriada y ornamentación geométrica, adaptándolos a los gustos modernos.
En Dos Hermanas, este estilo conectaba además con el deseo de afirmar una identidad regional andaluza dentro de la modernización industrial y urbana. Era una manera de embellecer infraestructuras funcionales como las estaciones de tren y dotarlas de un carácter monumental.
Características del edificio
El edificio de viajeros construido en 1917 tiene una fachada principal de 28 metros de ancho y una profundidad de 9 metros. Está realizado en ladrillo bicolor (rojizo y amarillo), sobre un basamento de piedra. La combinación de materiales acentúa el juego de colores característico del neomudéjar.
Destacan varios elementos:
- Arcos de herradura en las puertas y ventanas.
- Merlones sirios coronando la fachada.
- Yeserías con motivos geométricos inspirados en la Alhambra y otros palacios nazaríes.
- Azulejos vidriados de estilo nazarí que decoran el vestíbulo.
El interior se concibió no solo como un espacio funcional, sino también como un lugar que transmitiera elegancia y orgullo local.
En 1919, apenas dos años después de la inauguración del nuevo edificio, se añadió una cantina también en estilo neomudéjar, manteniendo la coherencia estética de todo el conjunto.
Influencia y singularidad
El edificio neomudéjar de la estación de Dos Hermanas no solo respondió a las necesidades prácticas del momento, sino que también se convirtió en un referente arquitectónico local. Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura ferroviaria neomudéjar en Andalucía y un símbolo patrimonial para los habitantes de Dos Hermanas.
Hoy en día, muchos expertos consideran este edificio como una muestra destacada de la aplicación de estilos históricos en infraestructuras públicas de principios del siglo XX. La elección estética de Ansorena mostró una visión adelantada a su tiempo, al valorar la importancia de que incluso las construcciones industriales reflejaran la identidad cultural y artística de su entorno.
Modernizaciones y mejoras
Durante las décadas siguientes, la estación experimentó diversas mejoras. En los años 90, se instalaron soportales de fundición en los andenes y se construyó un aparcamiento. En 1998, se colocó un azulejo con versos de Juan Ramón Jiménez dedicados a Dos Hermanas. Posteriormente, se amplió la estación, aunque la nueva construcción no mantuvo el estilo original, lo que generó cierta controversia .
Servicios actuales
Hoy, la estación de Dos Hermanas es uno de los nodos ferroviarios más activos de la provincia de Sevilla y un punto estratégico en la movilidad del área metropolitana y el sur de Andalucía.
Cercanías Sevilla
La estación forma parte de la red de Cercanías Sevilla (operada por Renfe), integrándose en dos líneas:
- C-1 (Lebrija – Utrera – Dos Hermanas – Sevilla – Lora del Río)
Es la principal línea que da servicio a la estación. Circulan trenes con una frecuencia aproximada de 15 a 30 minutos en horas punta. Conecta Dos Hermanas con Utrera, Lebrija y, en sentido norte, con Sevilla-Santa Justa, San Bernardo y estaciones hasta Lora del Río.
Es utilizada diariamente por cientos de trabajadores, estudiantes y viajeros que se desplazan a Sevilla o localidades intermedias. - C-5 (Benacazón – Sevilla – Dos Hermanas)
Esta línea ofrece servicios más limitados. Permite conexiones transversales desde el Aljarafe hasta Dos Hermanas sin pasar por Sevilla-Santa Justa, aunque la frecuencia es baja. Se utiliza sobre todo por residentes en el área metropolitana.
Media Distancia
Dos Hermanas también es parada de trenes de Media Distancia que conectan Sevilla con otras capitales andaluzas:
- Línea 65 (Sevilla – Cádiz)
Une la capital hispalense con Cádiz pasando por Dos Hermanas, Utrera, Jerez y El Puerto de Santa María. Ofrece varias frecuencias diarias y constituye una alternativa a los servicios de larga distancia para desplazamientos regionales. - Línea 67 (Sevilla – Málaga)
A través de esta línea, Dos Hermanas mantiene comunicación con Málaga, parando en ciudades como Marchena, Osuna, Antequera y otras. Aunque menos frecuente que la línea Cádiz-Sevilla, sigue siendo una opción importante para la movilidad interprovincial.
Infraestructura actual
La estación dispone de:
- Dos andenes principales, con marquesinas y acceso adaptado a personas con movilidad reducida.
- Vías electrificadas que permiten la circulación tanto de trenes de cercanías como de media distancia.
- Máquinas autoventa de billetes y taquilla física (aunque su horario es limitado).
- Aparcamiento público, con espacios para automóviles y bicicletas.
- Conexión con líneas de autobuses urbanos e interurbanos, que facilitan el enlace con barrios periféricos y otras localidades cercanas.
Futuro: el soterramiento y la nueva estación
El Ayuntamiento de Dos Hermanas y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) han iniciado los trámites para:
- Soterrar el trazado ferroviario a su paso por el casco urbano. Este proyecto busca eliminar las barreras urbanísticas que generan las vías actuales y reducir la contaminación acústica.
- Construir una nueva estación en la zona de Casilla de los Pinos. Esta instalación incluirá andenes modernos y conexiones intermodales con autobuses y el futuro Metro de Sevilla (prolongación de la Línea 1 hacia Dos Hermanas).
Cuando ambos proyectos se completen, la estación de Dos Hermanas no solo mantendrá su papel clave, sino que reforzará su función como centro neurálgico de transporte en el sur del área metropolitana sevillana.
Galería de fotografías
Actualmente, se encuentra en fase de estudio el soterramiento del ferrocarril a su paso por el centro de Dos Hermanas, con el objetivo de mejorar la integración urbana y reducir el impacto visual y acústico. Además, se ha adjudicado la redacción del proyecto para una nueva estación en la zona de Casilla de los Pinos, que contará con dos andenes laterales y se integrará con otros medios de transporte, como el Metrobús y la ampliación de la Línea 1 del Metro
La estación de Dos Hermanas continúa siendo un elemento clave en la infraestructura ferroviaria andaluza, combinando su valor histórico con una adaptación constante a las necesidades contemporáneas de movilidad.




Visitas: 13