basilica paleocristiana de Martos
basilica paleocristiana de Martos

Martos guarda una sorpresa entre casas y canteras. En el área de La Alberquilla, muy cerca del polideportivo, aflora una basílica paleocristiana y un tramo de calzada romana. El Ayuntamiento limpió, consolidó y señalizó el enclave. Hoy lo ves vallado, con paneles y un recorrido claro.

Un hallazgo con historia: la basílica paleocristiana de Martos

Las excavaciones documentaron un edificio de planta basilical. Identificaron una pila bautismal muy bien conservada, un atrio de acceso y la planta de tres naves separadas por columnas. Junto al lado oeste aparecieron sepulturas que datan entre los siglos V y VII. El conjunto encaja con un espacio de culto y con su necrópolis asociada.

Este sector forma parte de la Zona Arqueológica del Polideportivo de Martos, declarada BIC. El enclave destaca porque en Andalucía apenas se conocen basílicas similares. Los técnicos municipales citan paralelos en Gerena, San Pedro de Alcántara, Lucena, Guarromán y Alcalá de los Gazules.

Qué ver sobre el terreno

— La pila bautismal. Se aprecia a simple vista. Marca la función del edificio.
— El atrio. Introduce el acceso. Sirve de antesala al espacio litúrgico.
— La planta basilical de tres naves. Se reconoce en la traza y en las bases de apoyo.
— Varias tumbas en el entorno inmediato. Refuerzan el vínculo culto-necrópolis.
— Un tramo de calzada romana con rodaduras. Daba acceso a la colonia de Tucci.

Cómo llegar y orientación

El enclave se sitúa en torno a Calle Manuel Beltrán (zona Polideportivo). Lo encontrarás señalizado en la web oficial de Turismo de Andalucía como “Archaeological Site of the Early Christian Basilica and Roman Road”. Úsalo para ubicarte y trazar la ruta. en.andalucia.org

Conexiones imprescindibles: el sarcófago de Martos

Completa la visita en Jaén capital. En el Museo de Jaén se expone el célebre sarcófago paleocristiano de Martos, tallado en mármol y decorado con siete escenas de milagros de la vida de Jesús. La ficha del museo lo describe como un sarcófago “columnado con siete nichos” y conserva parte de la tapa. Google Arts & Culture aporta medidas y cronología (ca. 330-337 d.C.) y sitúa el hallazgo en el antiguo Molino del Rey, en la plaza del Llanete.

Contexto rápido para entender lo que ves

Martos fue Colonia Augusta Gemella Tuccitana en época romana. La trama urbana creció desde La Peña hacia zonas llanas. La calzada del enclave encaja con ese acceso histórico. Las obras municipales explican que el solar conserva ocupaciones desde el Neolítico final hasta época medieval y moderna. Por eso el paseo ofrece capas de tiempo, no solo una fase.

Consejos prácticos

  • Ve con calzado cómodo. El firme es irregular.
  • Lee los paneles. Resumen la planta y señalan estructuras clave.
  • Evita las horas de sol fuerte. Hay poca sombra.
  • Añade dos paradas en Martos: la fachada del Ayuntamiento con su lapidario romano, y el castillo/Peña para vistas de conjunto. El propio Ayuntamiento destaca el valor del conjunto epigráfico y el peso del paisaje en la historia local.

Por qué merece la pena

Pocas veces puedes leer una basílica del primer cristianismo a cielo abierto y, a la vez, pisar la vía que llevaba a la colonia romana. El lugar condensa cambio religioso, memoria funeraria y movilidad antigua en apenas unos metros. Entiende la basílica, busca la pila, localiza el atrio, recorre la calzada. Después, sube a La Peña y dibuja el mapa mental de Tucci. Cerrarás el círculo.

Fuentes oficiales consultadas

Ayuntamiento de Martos: nota técnica y de prensa sobre excavación, puesta en valor, descripción del edificio y la calzada; marco BIC y paralelos andaluces.
Junta de Andalucía (Turismo de Andalucía): ficha del enclave arqueológico y localización.
Museo de Jaén (Junta de Andalucía): ficha de obra del sarcófago paleocristiano.
Google Arts & Culture (Museo de Jaén): cronología, medidas y procedencia del sarcófago.

Galería para viajar con la vista

Las imágenes que acompañan este artículo completan la visita. La cámara capta detalles que, sobre el terreno, a veces pasan desapercibidos. En la galería puedes reconocer la pila bautismal y comprobar cómo se adapta al espacio central. Verás también el atrio de entrada y los restos de los muros perimetrales. La fotografía de la calzada romana muestra con nitidez las rodaduras de los carros. Las instantáneas de las tumbas ayudan a entender el vínculo entre basílica y necrópolis.

Incluímos una imagen del sarcófago paleocristiano de Martos expuesto en el Museo de Jaén. Así conectas la pieza más monumental con el yacimiento que le da sentido. La galería ofrece al viajero un hilo visual que refuerza la lectura de los restos y anticipa la experiencia en Martos.

Basilica PaleoCristiana de Martos
Basilica PaleoCristiana de Martos
restos del yacimiento arqueológico marteño
restos del yacimiento arqueológico marteño
buscando el pasado histórico de Martos
buscando el pasado histórico de Martos
descubriendo todo lo que nos puede ofrecer el yacimiento arqueológico
descubriendo todo lo que nos puede ofrecer el yacimiento arqueológico
una mirada al pasado a través de piedras milenarias
una mirada al pasado a través de piedras milenarias

Visitas: 45

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí