estación de santa fe alhama - foto de wikipedia
estación de santa fe alhama - foto de wikipedia

La estación de Santa Fe-Alhama se esconde entre huertas y lomas del Andarax, en el término de Santa Fe de Mondújar. Nació para dar servicio también a Alhama de Almería. Forma parte de la histórica línea Linares-Baeza–Almería, columna vertebral del tren en el sureste andaluz. La estación figura con el código 56307 y aparece georreferenciada en el listado oficial de Renfe.

Origen: el tren llega al valle del Andarax

La Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España construyó la línea entre 1890 y 1899. Con ella unió los distritos mineros del interior con el puerto de Almería. Santa Fe-Alhama nació en ese contexto: un punto técnico y de parada en un trazado duro, con rampas exigentes entre Gérgal y el valle.

1. Contexto y necesidad económica

Andalucía oriental avanzaba hacia el siglo XX con puertos sin conexión ferroviaria. Almería fue la penúltima capital de provincia en tener tren. La región minera de Linares‑La Carolina necesitaba un escape hacia el mar. El hierro y otros minerales requerían un transporte eficiente y económico.

2. Un proyecto tardío del Estado

La Ley de Bases de Ferrocarriles de 1870 ya definía una línea entre Linares y Almería, pero quedó en papel por falta de inversión. El relieve hostil de Sierra Mágina y Sierra Nevada desanimaba a los inversores. El primer concurso fracasó varias veces.

3. Ivo Bosch y la adjudicación decisiva

En mayo de 1889, gracias a la influencia del industrial catalán Ivo Bosch, se convocó una nueva subasta. La concesión fue para el Banco General de Madrid. Poco después, la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España (CCHSE) asumió el proyecto. La empresa, con capital mayoritariamente francés, contrató a Fives‑Lille para el proyecto y construcción, y nombró al ingeniero Rogelio de Inchaurrandieta como director técnico.

4. Construcción etapa a etapa

Las obras comenzaron el 16 de julio de 1890, entre Almería y Gádor. En 1893 ya funcionaban las estaciones de Almería y Linares‑San José. En 1895 se abrió el tramo Almería‑Guadix. Luego se completaron Baeza‑Empalme‑Quesada y Guadix‑Moreda.

5. Inauguración y consolidación

La línea Linares–Almería entró en servicio completo el 14 de marzo de 1899, tras finalizar los grandes viaductos del Guadahortuna y del Salado. En 1904, CCHSE conectó Linares‑San José con Baeza‑Empalme, completando así el nexo con otras líneas, incluyendo la red de MZA.

6. Un trazado orientado al mineral

El trayecto original promovía pasar por grandes núcleos como Úbeda, Baeza o Baza, pero el diseño final priorizó el transporte de minerales hacia el puerto de Almería. Así, nació una línea de corte “colonial”, concebida para exportar recursos, más que para acercar viajeros

El gran hito: la primera electrificación de ancho ibérico

Aquí ocurrió algo pionero. En febrero de 1912 entró en servicio la electrificación entre Gérgal y Santa Fe-Alhama. Fue la primera en la red española de ancho ibérico, con 6.000 V y 25 Hz. El ensayo funcionó. En 1918 la electrificación se extendió de Santa Fe a Almería. Décadas después, en 1966, se desmanteló ese sistema temprano.

Vida de estación: talleres, cruce de trenes y almacenes

La estación llegó a contar con instalaciones de entidad para su época. Hubo depósito, cochera y placa giratoria. También muelle y almacén para el tráfico de mercancías. Ese papel logístico se explica por el movimiento minero de la línea y por la dureza del perfil entre Gérgal y el valle. Hoy mantiene andenes y varias vías de apartado.

Qué servicios prestó

Durante décadas pararon aquí trenes de viajeros y circularon composiciones de mineral y productos agrícolas. La electrificación temprana permitió arrastrar trenes pesados por la rampa sin recurrir a dobles ni triples tracciones de vapor. Con el tiempo cambiaron los tráficos y el esquema de explotación. Santa Fe-Alhama dejó de figurar como parada comercial y quedó como punto operativo para cruces y apartados.

Situación actual

La línea Linares-Baeza–Almería sigue abierta y electrificada entre Huéneja-Dólar y Almería. Adif gestiona la infraestructura desde 2005, tras la reorganización del sector. En la agenda pública aparece la modernización del corredor Granada-Almería dentro del Mediterráneo, con proyectos aún en redacción y obras previstas a medio plazo. La estación podría ver actuaciones asociadas a esas mejoras, aunque hoy su función principal es técnica.

Para tu cuaderno de viaje

El edificio de viajeros luce la tipología clásica de la línea: cuerpo bajo con torre adosada. El entorno conserva sabor ferroviario y paisaje de ribera. Se llega por carretera local desde la A-348. Respeta siempre el vallado y señalización: es zona ferroviaria activa.

Fuentes y lecturas recomendadas

  • Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE): “Cronología del Ferrocarril de España” y monografía de Domingo Cuéllar Villar sobre la electrificación Santa Fe-Alhama–Gérgal. Documentan la primera electrificación ibérica (1912), la extensión de 1918 y el levantamiento de 1966.
  • Adif: Declaración sobre la Red y mapas de la RFIG para conocer el estado y características de la línea Linares-Baeza–Almería.
  • Renfe Datos Abiertos: listado oficial de estaciones con código 56307 para Santa Fe-Alhama.
  • Síntesis histórica de la línea: artículo “Línea Linares Baeza-Almería”.
  • Actualidad del corredor: cobertura informativa sobre la planificación de obras entre Granada y Almería.

Visitas: 22

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí