En pleno corazón del barrio del Pópulo, entre la Catedral Vieja y la Catedral Nueva, se esconde un lugar que resume la historia de Cádiz como si fuera un libro abierto bajo tierra. La Casa del Obispo no es solo un edificio con un nombre curioso: es uno de los yacimientos arqueológicos más sorprendentes del sur de Europa. Aquí, en apenas unos metros cuadrados, se concentran casi 3.000 años de memoria.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre de la Casa del Obispo no es casual. Se remonta al siglo XVI, cuando el obispo García de Haro decidió fijar su residencia en este lugar, muy próximo a la Catedral Vieja y al solar donde luego se levantaría la Catedral Nueva. En 1565 ordenó construir aquí su “morada permanente”, que no era solo una vivienda, sino también un espacio de representación ligado al poder eclesiástico en la ciudad.
Con el paso del tiempo, la casa episcopal se convirtió en un punto de referencia en el barrio del Pópulo. Durante siglos, los gaditanos la conocieron como la casa del obispo porque era allí donde el máximo representante de la diócesis residía y gestionaba asuntos eclesiásticos. De hecho, hasta bien entrado el periodo moderno, los obispos siguieron vinculados a este enclave.
Lo curioso es que, bajo los muros de aquella residencia renacentista, nadie sospechaba que dormían los restos de templos, necrópolis y santuarios que narraban la historia más antigua de Cádiz. El nombre se mantuvo en la memoria popular, y hoy lo usamos para referirnos no solo a aquella residencia episcopal, sino también al yacimiento arqueológico que la convirtió en una de las joyas patrimoniales de la ciudad.
El hallazgo inesperado
En los años noventa, cuando comenzaron las obras de rehabilitación, los arqueólogos se toparon con algo increíble. En 1998, el equipo de José María Gener Basallote localizó un gran monumento funerario fenicio. Aquel descubrimiento fue la llave que abrió un yacimiento inmenso, donde capa tras capa apareció la historia completa de la ciudad.
Hallazgos clave en la casa del Obispo
- El ajuar de oro de la tumba fenicia: un conjunto extraordinario (con anillo y piezas trabajadas con técnicas finísimas) estudiado por el CSIC. Los análisis confirman manufacturas de gran sofisticación técnica y permiten reconstruir piezas y procesos de soldadura y dorado.
- Serie material fenicia y púnica (cerámicas, elementos arquitectónicos, orgánicos) que documenta el proceso de sacralización del espacio desde los primeros momentos. La memoria científica municipal detalla secuencias, contextos y cronologías.
- Arquitectura monumental romana y estructuras hidráulicas asociadas al culto salutífero, un ritual con agua poco documentado hasta entonces en Gades.
¿Qué podemos ver bajo tierra?
El recorrido de la Casa del Obispo ocupa unos 2.300 m² y abarca desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo XVIII. Cada nivel nos cuenta cómo evolucionó Cádiz:
- Fenicio arcaico (s. VIII–VII a. C.): primeras ocupaciones y un pequeño edificio.
- Fenicio (s. VI a. C.): monumento funerario con cámara de sillares de ostionera; conserva basamento y estructuras anexas excavadas en la roca. Es uno de los conjuntos funerarios más importantes de la Península Ibérica.
- Época púnica/barcida: primera monumentalización del área sagrada.
- Época romana (republicana e imperial): reordenación monumental, con santuario salutífero relacionado con el agua y restos de un templo dentro de un complejo de culto vinculado a Apolo, Esculapio e Higía (Asklepieion).
- Etapas medieval y moderna: superposiciones urbanas y, desde el XVI, la residencia episcopal que dio nombre al lugar.






La casa del Obispo hoy
Hoy la Casa del Obispo es mucho más que un yacimiento arqueológico: se ha convertido en un espacio cultural abierto al público donde el visitante puede recorrer casi 3.000 años de historia sin salir del casco antiguo.
El acceso se sitúa en la Plaza de la Catedral, frente a la imponente fachada barroca de la Catedral Nueva. Desde el primer paso se percibe el contraste entre la ciudad viva y el pasado oculto bajo sus pies. Pasarelas de vidrio y un sistema de iluminación tenue permiten caminar por encima de las estructuras sin dañarlas, al mismo tiempo que se disfruta de una visión panorámica de cada etapa histórica.
El recorrido se plantea como un viaje en el tiempo:
- Se comienza por los restos fenicios, con el gran monumento funerario y los vestigios más antiguos de Gadir.
- Luego aparecen los muros y estructuras del santuario romano dedicado al agua y a la salud, una de las joyas más singulares del conjunto.
- Finalmente, se llega a las fases medievales y modernas, donde se conserva parte de la trama urbana y los cimientos de la antigua residencia episcopal.
La experiencia no es solo visual. Paneles explicativos, recursos multimedia y reconstrucciones digitales ayudan a entender cómo era el lugar en cada época. El visitante no necesita conocimientos previos de arqueología: la narrativa es clara, sencilla y envolvente, pensada para todos los públicos.
Además, la Casa del Obispo forma parte de la red patrimonial de Cádiz. El Ayuntamiento y la Junta de Andalucía trabajan en conjunto para mantenerlo abierto como un museo vivo, que conecta con otros espacios cercanos como “Entre Catedrales” y las propias Catedrales Vieja y Nueva. El objetivo es que el visitante tenga una visión completa de la evolución urbana y religiosa de la ciudad en un solo paseo.
Tras años de cierres parciales y trabajos de conservación, el yacimiento volvió a abrir sus puertas con un recorrido renovado. Hoy se puede visitar en horarios regulares, con entrada independiente o como parte de itinerarios culturales más amplios por el barrio del Pópulo.
Un viaje imprescindible
La Casa del Obispo no es solo un “sitio arqueológico”. Es un resumen de Cádiz. Un lugar donde ves, paso a paso, cómo un promontorio insular se convierte en ciudad; cómo se sacraliza un espacio y se reinterpreta durante siglos; cómo conviven memoria fenicia, monumentalidad romana y trama urbana moderna.
Quien busque entender Cádiz desde sus raíces, debe empezar aquí.
Fuentes consultadas
– Memoria científica municipal El yacimiento arqueológico «Casa del Obispo». Vol. I. Períodos I y II (Ayuntamiento de Cádiz, 2023).
– Ficha oficial de Turismo del Ayuntamiento de Cádiz.
– CSIC: “El ajuar de oro de la tumba fenicia del Obispo. Cádiz”.
– Onda Cádiz (medio público municipal): reapertura y nuevo recorrido.
Visitas: 33