En el corazón de la comarca de la Axarquía, en la costa oriental de Málaga, se levanta el Castillo del Marqués, un testimonio vivo de la historia defensiva y cultural de Andalucía. Esta fortificación, construida en 1513, encarna siglos de transformaciones que reflejan las necesidades militares, sociales y económicas de la región.
Orígenes del castillo: una defensa costera estratégica
El Castillo del Marqués fue concebido en un contexto de constante amenaza en el litoral mediterráneo. A comienzos del siglo XVI, la piratería y las incursiones corsarias hacían imperativa la construcción de fortificaciones para proteger a las poblaciones costeras. En este marco, se levantó la estructura original del castillo, limitada en sus inicios a una planta baja de carácter defensivo.
La estrategia defensiva inicial estaba inspirada en los sistemas costeros nazaríes, pero con claras adaptaciones renacentistas. La fortificación integraba un baluarte semicircular y un hornabeque, elementos que maximizaban la capacidad de defensa mediante un ingenioso diseño que permitía batir los flancos enemigos. Este diseño se complementaba con cuatro cañones de calibre 24, que reforzaban su papel como batería costera.
Ampliaciones y modificaciones: el auge del siglo XVIII
En 1767, bajo el reinado de Carlos III, el Castillo del Marqués adquirió nuevas dimensiones y funciones. Las autoridades ilustradas promovieron la modernización de las defensas costeras para enfrentar los continuos ataques marítimos. Durante este período, el castillo recibió su segundo cuerpo, transformándose en una fortaleza de planta poligonal irregular con ocho lados. Su ingreso, protegido por un reducto esquinado con adarve y troneras, daba paso a un pasadizo cubierto con bóveda de medio cañón que conducía al patio central.
El patio, concebido como patio de armas, organizaba las distintas dependencias y cuarteles de la fortaleza. Desde allí, una escalera conducía al baluarte, mientras una rampa facilitaba el movimiento de los cañones, mostrando la funcionalidad estratégica del diseño. Los muros de mampostería y sillares, junto con las aspilleras orientadas al mar, reforzaban el carácter militar de esta estructura.
Siglos XIX y XX: del cuerpo de carabineros al testimonio de la guerra civil
El castillo no sólo desempeñó un papel militar, sino que también se adaptó a las necesidades de cada época. En el siglo XIX, formó parte del Cuerpo de Carabineros, encargados de la vigilancia costera y la lucha contra el contrabando. Posteriormente, durante la Guerra Civil Española y la posguerra, su carácter defensivo se transformó en represivo, utilizándose como cárcel y campo de concentración. Este oscuro episodio marcó una nueva etapa en su historia, cargada de simbolismo y dolor.
Un nuevo uso en la actualidad
Con el tiempo, el Castillo del Marqués fue asignado al servicio de la Guardia Civil, consolidando su vínculo con las instituciones de seguridad. Sin embargo, en décadas recientes, el castillo experimentó un cambio radical en su uso, dejando atrás su pasado militar para convertirse en un espacio de formación y desarrollo social. Actualmente, alberga la Escuela de Hostelería «Castillo del Marqués», símbolo de la transformación de la fortaleza en un lugar de aprendizaje y oportunidades.
Un patrimonio cultural y arquitectónico único
El Castillo del Marqués no es sólo un monumento, sino un relato en piedra de los desafíos y adaptaciones de una región a lo largo de los siglos. Su baluarte semicircular, su hornabeque meridional y su patio rectangular evocan la precisión y funcionalidad de la arquitectura militar renacentista, mientras que su historia reciente nos recuerda la capacidad de resiliencia y reinvención de las comunidades andaluzas.
Hoy, esta imponente construcción sigue siendo un emblema de Vélez-Málaga y un lugar que invita a reflexionar sobre su pasado mientras mira al futuro. En sus muros se entrelazan historias de defensa, represión y renacimiento, haciendo del Castillo del Marqués un punto de referencia esencial en la historia de Andalucía y un tesoro que merece ser valorado y protegido.
Galería de fotografías
Os comparto algunas fotografías proporcionadas por María Pulido para el proyecto Destination Andalucía.
Visitas: 15