minas de rodalquilar - fotografía cortesía de wikipedia
minas de rodalquilar - fotografía cortesía de wikipedia

En esta entrada de mi blog centraré la antención en la historia de las minas de Rodalquilar. Ubicadas en pleno corazón del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, las minas de Rodalquilar son un fascinante testimonio de la actividad minera y la riqueza histórica de la provincia de Almería. Este antiguo complejo minero no solo destaca por su aportación al desarrollo económico de la región, sino también por su papel en la evolución de las técnicas extractivas desde la Edad Media hasta el siglo XX. Acompáñanos a explorar los secretos y legados de estas minas, donde confluyen historia, naturaleza y patrimonio arquitectónico.

Los orígenes: el alumbre y los primeros asentamientos

La actividad minera en Rodalquilar comenzó en el siglo XV, con la extracción de alumbre, un mineral utilizado como fijador de colores en los tejidos. Su descubrimiento en 1509 marcó un hito para Europa, que tras la pérdida de las minas bizantinas necesitaba nuevas fuentes de este recurso esencial para la industria textil.

Durante el siglo XVI, se instaló en la zona una fábrica y un poblado minero, aunque su desarrollo estuvo constantemente amenazado por los ataques de los piratas berberiscos. Para proteger el asentamiento, se construyó la Torre de los Alumbres, una fortaleza renacentista que todavía se mantiene en pie y que añade un atractivo arquitectónico único a la región.

La fiebre del oro en el siglo XIX

El descubrimiento de oro en Rodalquilar marcó un cambio radical en la actividad minera de la zona. Aunque inicialmente se explotaban filones de plomo argentífero, hacia 1883 se identificaron importantes depósitos de oro en minas como “Las Niñas” y “María Josefa”. Esto dio lugar a una auténtica fiebre del oro, que atrajo inversores y empresas internacionales.

La población de Rodalquilar creció rápidamente, alcanzando su auge en 1960 con 1.375 habitantes, consolidándose como el segundo núcleo poblacional de Níjar. Sin embargo, la baja concentración de oro en la roca, sumada a los altos costos de extracción, llevó al cierre de las minas en 1986, reduciendo la población a tan solo 70 habitantes.

En el siglo XX, se introdujeron tecnologías avanzadas, como la Planta Dorr, que utilizaba el método de cianuración para extraer el oro. Estas instalaciones, construidas por empresas españolas y británicas, representaron un importante esfuerzo para modernizar la minería local. Sin embargo, los bajos rendimientos económicos y la falta de reservas rentables llevaron al cierre definitivo del complejo en 1990.

Un legado en el presente

Hoy, las minas de Rodalquilar son un icono del patrimonio industrial de Almería. Sus estructuras en ruinas, integradas en el entorno del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, evocan un pasado de esfuerzo y ambición. Además, la zona cuenta con atractivos culturales como la Torre de los Alumbres y el Museo Geominero, que profundizan en su historia.

El paisaje circundante, con sus barrancos y playas cercanas como El Playazo, complementa la experiencia, convirtiendo a Rodalquilar en un destino imprescindible para amantes de la historia y la naturaleza.


La historia de las minas de Rodalquilar es un espejo de las aspiraciones y desafíos que han marcado la identidad de Almería. Desde el alumbre medieval hasta el oro del siglo XX, este enclave combina arqueología industrial, riqueza natural y cultura, ofreciendo una experiencia inolvidable. Si buscas un destino que mezcle aventura, aprendizaje y belleza, Rodalquilar te espera con sus puertas abiertas al pasado.

estructuras de las minas | fotografía 1
estructuras de las minas | fotografía 1
minas de rodalquilar | fotografía 2
minas de rodalquilar | fotografía 2
instalaciones abandonadas de la mina | fotografía 3
instalaciones abandonadas de la mina | fotografía 3
minas de rodalquilar | fotografía 4
minas de rodalquilar | fotografía 4
paisajes de la mina | fotografía 5
paisajes de la mina | fotografía 5
paisajes de la mina | fotografía 6
paisajes de la mina | fotografía 6

Visitas: 7

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí