molino de mareas de El Puerto de Santa María
molino de mareas de El Puerto de Santa María

​El Puerto de Santa María, una ciudad andaluza con una rica historia marítima, alberga tesoros arquitectónicos que narran su pasado ligado al mar. Uno de estos tesoros es el molino de mareas conocido como «El Caño», una joya de la ingeniería hidráulica que ha resistido el paso del tiempo y que hoy en día sigue siendo un símbolo del ingenio humano y de la adaptación al entorno natural.​

Origen y contexto histórico del molino de mareas

La historia de «El Caño» se remonta a finales del siglo XVIII, una época en la que la Bahía de Cádiz experimentaba un auge económico gracias al comercio con América. Este crecimiento demográfico y económico incrementó la demanda de productos básicos como la harina, esencial para la elaboración del pan, alimento fundamental en la dieta de la población. Para satisfacer esta necesidad, surgieron iniciativas para construir molinos que aprovecharan la energía de las mareas, una fuente renovable y constante en la región.

En 1778, Pedro Franco de Saval, un francés afincado en El Puerto de Santa María, propuso al cabildo municipal la construcción de uno o más molinos de agua en el Río Nuevo, posiblemente el Caño de la Madre Vieja, con el objetivo de abastecer de harina a la ciudad. Aunque esta propuesta inicial no se materializó, sentó las bases para futuros proyectos. Años más tarde, en 1799, Juan José Uría de Guereca, natural de Cádiz, solicitó al ayuntamiento la propiedad de parte del terreno del Caño de la Madre Vieja para edificar un molino harinero. Tras diversas evaluaciones y trámites, en 1801 se le concedió la autorización para la construcción del molino. Sin embargo, no fue hasta 1815 cuando Diego Álvarez, hijo de otro de los peticionarios, inició las obras, culminando en 1819 con la puesta en funcionamiento del molino bajo la propiedad de Francisco Larrad.

Funcionamiento y características técnicas del molino de mareas

Los molinos de mareas, como «El Caño», son ingenios que aprovechan la energía de las mareas para moler grano. Su funcionamiento se basa en la construcción de una presa o dique que crea un embalse donde se almacena el agua durante la pleamar (marea alta). Cuando la marea baja (bajamar), el agua retenida se libera, pasando por unos canales que dirigen el flujo hacia las ruedas hidráulicas, las cuales, al girar, accionan las piedras de moler. Este sistema permitía una molienda continua y eficiente, aprovechando una fuente de energía limpia y sostenible. ​

«El Caño» contaba con una estructura robusta de piedra ostionera, típica de la región, y presentaba una forma alargada con cubierta a dos aguas. En su fachada orientada al estero se abrían diecisiete arcos: cinco de mayor tamaño y doce más pequeños, protegidos por tajamares que facilitaban la salida del agua. Estos arcos albergaban las ruedas motrices que, al ser accionadas por el flujo del agua, movían las piedras trituradoras encargadas de moler el grano. La disposición de los arcos y las ruedas permitía una operación eficiente, donde dos o tres ruedas podían ser alimentadas simultáneamente por el agua evacuada por cada uno de los arcos posteriores. ​

Importancia económica y social

La construcción y operación de «El Caño» representaron un avance significativo para la economía local de El Puerto de Santa María. En una época en la que las tahonas (molinos de sangre que utilizaban la fuerza animal o humana) eran insuficientes para satisfacer la demanda de harina, la introducción de un molino de marea permitió aumentar la producción y reducir los costos. Esto se tradujo en un abaratamiento del precio del pan, beneficiando a la población en general. Además, la construcción del molino generó empleo y promovió el desarrollo de infraestructuras complementarias, como embarcaderos para facilitar el transporte de mercancías. ​

Declive y abandono del molino de mareas portuense

Con la llegada de la Revolución Industrial y la introducción de nuevas tecnologías, como los molinos de vapor, los molinos de marea comenzaron a quedar obsoletos. «El Caño» no fue la excepción y, paulatinamente, su actividad fue disminuyendo hasta cesar por completo. El caño que alimentaba al molino, conocido como Caño de la Madre Vieja, también se fue cegando con el tiempo debido a la acumulación de sedimentos y la falta de mantenimiento, lo que contribuyó al abandono del molino. ​

Restauración y nuevos usos

A pesar de su estado de abandono, la importancia histórica y arquitectónica de «El Caño» no pasó desapercibida. En años recientes, se llevaron a cabo proyectos de restauración para recuperar este patrimonio industrial y darle una nueva vida. Uno de los hitos más destacados en esta nueva etapa es la transformación del molino en la sede del prestigioso restaurante Aponiente, dirigido por el reconocido chef Ángel León, conocido como el «Chef del Mar». Este proyecto no solo ha revitalizado el edificio, sino que también ha puesto en valor la tradición marinera y gastronómica de la región, atrayendo a visitantes y gourmets de todo el mundo.

Visita al molino de mareas «El Caño»

Hoy en día, visitar «El Caño» es adentrarse en la historia viva de El Puerto de Santa María. El edificio, cuidadosamente restaurado, conserva elementos originales que permiten apreciar la ingeniería de los molinos de marea. Además, la presencia del restaurante Aponiente ofrece una experiencia gastronómica única, donde la tradición y la innovación se fusionan en cada plato. La ubicación del molino, cercana al río Guadalete y al centro histórico de la ciudad, lo convierte en una parada obligada para aquellos que deseen conocer más sobre el patrimonio cultural y culinario de la región

Galería de fotografías

Os comparto algunas fotografías recuperadas de mis canales de pinterest, de pexels y de pixabay, en donde podréis encontrar más imágenes tomadas desde la calle que discurre tras la estación de ferrocarril o desde las salinas de San José.

molino de mareas de El Puerto de Santa María
molino de mareas de El Puerto de Santa María
panorámica del molino desde el puente
panorámica del molino desde el puente
actual vista del caño de la madre vieja en momentos de marea baja
actual vista del caño de la madre vieja en momentos de marea baja
panorámica del molino de mareas desde las salinas de San José
panorámica del molino de mareas desde las salinas de San José
arcos por donde pasaba el agua  que impolsaba el mecanismo del molino de mareas
arcos por donde pasaba el agua que impolsaba el mecanismo del molino de mareas
panorámica de los arcos del molino casi totalmente llenos de sedimentos
panorámica de los arcos del molino casi totalmente llenos de sedimentos
una vista completa desde el edificio conservado en El Puerto de Santa María del molino de mareas
una vista completa desde el edificio conservado en El Puerto de Santa María del molino de mareas
panorámica delantera del molino desde la salina de San José
panorámica delantera del molino desde la salina de San José

Visitas: 56

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí