Parroquia de Santa Marta
Parroquia de Santa Marta

​La Real Parroquia de Santa Marta de Martos se erige como un testimonio vivo de la rica historia y patrimonio de esta ciudad jiennense. Situada en el corazón de Martos, esta iglesia no solo es un centro de fe, sino también un reflejo de las transformaciones arquitectónicas y culturales que han moldeado la identidad de la localidad a lo largo de los siglos.​

Orígenes y contexto histórico

La historia de la Real Parroquia de Santa Marta está intrínsecamente ligada a la reconquista cristiana de la península ibérica. En 1219, Fernando III de Castilla, conocido como «el Santo», conquistó la villa de Martos a los árabes, un hecho que coincidió con la festividad de Santa Marta el 29 de julio. Esta coincidencia llevó al monarca a designar a Santa Marta como patrona de la ciudad, una práctica habitual en sus conquistas. ​

Tras la conquista, se construyó la iglesia sobre los cimientos de una antigua mezquita árabe, que a su vez se había erigido sobre un templo romano dedicado a Hércules. Esta superposición de lugares de culto refleja la continuidad y transformación de las creencias y culturas que han pasado por Martos. ​

Evolución arquitectónica

El templo original, levantado en el siglo XIII, presentaba una planta basilical con tres naves. La nave central, más alta que las laterales, estaba cubierta con un artesonado de par y nudillo. Posteriormente, se añadieron la Capilla Mayor y el Baptisterio, embellecidos con bóvedas de crucería de terceletes. La portada principal, de estilo gótico isabelino, destaca por su arco carpanel adornado con baquetones, guirnaldas y molduras mixtilíneas, coronada por una crestería flanqueada por gárgolas. Una imagen de Santa Marta preside esta entrada, subrayando la devoción de la comunidad hacia su patrona. ​

En el siglo XVI, el arquitecto Francisco del Castillo llevó a cabo una significativa remodelación del templo. Respetando la estructura original, añadió pilares toscanos de canon gigante en las tres naves, transformando por completo el interior del edificio. Además, construyó una esbelta torre campanario de tres cuerpos: el inferior, sobrio en decoración; el medio, de planta cuadrada con ventanas triangulares y pilastras pareadas rematadas por pináculos; y el superior, de planta circular con pilastras corintias y un chapitel apuntado. Esta torre se considera una de las obras maestras de Francisco del Castillo. ​

Elementos destacados del templo

La Real Parroquia de Santa Marta alberga numerosos elementos de gran valor artístico y religioso:

  • Sagrario de Plata: Realizado por Juan Jacinto Moreno en el siglo XVIII, este sagrario está compuesto por motivos iconográficos eclesiásticos de tipo sacramental (crucifijo, uvas, espigas, cordero), teológicos (imagen de Tomás de Aquino) y locales (Fernando III de Castilla, Santa Marta o San Amador). ​
  • Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno: Añadida en el siglo XVII, esta capilla está decorada con frescos barrocos atribuidos a Antonio García Reinoso.
  • Capilla del Baptisterio: Decorada con murales de Francisco Baños en 1962, esta capilla añade un toque contemporáneo al conjunto histórico. ​
  • Tumba de los Hermanos Carvajales: Según la tradición, en la iglesia se encuentran sepultados los restos de los hermanos Carvajales, caballeros de la Orden de Calatrava que fueron ejecutados en Martos en 1312 por orden de Fernando IV el Emplazado, rey de Castilla y León. ​
  • Imágenes religiosas: El templo alberga imágenes de gran devoción, como el Santísimo Cristo de la Fe y del Consuelo, Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores, San Juan Evangelista (obra de Salzillo), Santa María Magdalena, San Juan de Dios y, por supuesto, Santa Marta. ​

Reconocimientos y distinciones

En 1617, la iglesia recibió el título de «Real», lo que le otorga el privilegio de celebrar las honras fúnebres por los reyes y publicar la Bula de la Santa Cruzada. Este reconocimiento refleja la importancia del templo en el contexto religioso y social de la época.

Además, en 1981 se inició el expediente para su declaración como Monumento Nacional, destacando su valor histórico y arquitectónico.

La devoción a Santa Marta

La festividad de Santa Marta, celebrada el 29 de julio, es una de las más arraigadas en Martos. Las celebraciones incluyen una novena previa, seguida de una procesión por las calles de la ciudad, donde los fieles muestran su devoción y cariño hacia su patrona. La imagen de Santa Marta, representada como una joven que sostiene una lanza que termina en una cruz y un acetre con hisopo de agua bendita, es llevada en andas mientras los habitantes entonan vítores y plegarias.

Según la leyenda, Santa Marta derrotó a un dragón que causaba el despoblamiento de la villa, rociándolo con agua bendita gracias a un acetre e hisopo.

Parroquia de Santa Marta
Parroquia de Santa Marta
Santa Marta, patrona de la ciudad de Martos
Santa Marta, patrona de la ciudad de Martos
altar de San Juan de Dios en la iglesia parroquial
altar de San Juan de Dios en la iglesia parroquial
capilla de San Antonio, en uno de los laterales de la iglesia parroquial
capilla de San Antonio, en uno de los laterales de la iglesia parroquial
patrimonio custodiada en la real parroquia de Santa Marta
patrimonio custodiada en la real parroquia de Santa Marta
detalles de la iglesia parroquial
detalles de la iglesia parroquial
imagen del Cristo de la hermandad de la Fe y el Consuelo
imagen del Cristo de la hermandad de la Fe y el Consuelo
rincones del templo parroquial
rincones del templo parroquial
acceso a la capilla de Jesús y la sacristía
acceso a la capilla de Jesús y la sacristía
panorámica de la iglesia parroquial de Santa Marta
panorámica de la iglesia parroquial de Santa Marta
portada monumental que da entrada a la parroquia
portada monumental que da entrada a la parroquia
detalle de la portada de la iglesia
detalle de la portada de la iglesia
panorámica del campanario de la real parroquia
panorámica del campanario de la real parroquia
primer plano del campanario y el reloj de la torre
primer plano del campanario y el reloj de la torre
detalle de la lápida a la entrada de la iglesia
detalle de la lápida a la entrada de la iglesia
panorámica del patrimonio marteño con las murallas al fondo, el santuario de la Virgen de la Villa y torre campanario de la parroquia
panorámica del patrimonio marteño con las murallas al fondo, el santuario de la Virgen de la Villa y torre campanario de la parroquia
muro lateral de la iglesia parroquial
muro lateral de la iglesia parroquial

Visitas: 50

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí