Lapidarium de Martos
Lapidarium de Martos

El lapidarium de Martos constituye un valioso testimonio de la rica herencia histórica de esta ciudad jiennense. Ubicado en la Calle Real de San Fernando, en el lateral derecho del Ayuntamiento de Martos, este conjunto de inscripciones y elementos arquitectónicos ofrece una ventana al pasado, permitiendo a residentes y visitantes conectar con las diversas civilizaciones que han dejado su huella en la región.

Origen y ubicación del lapidarium

El lapidarium se encuentra en la fachada lateral del Ayuntamiento de Martos, también conocido como la Antigua Cárcel y Cabildo. Este edificio, una obra maestra del manierismo español del siglo XVI, fue diseñado por el arquitecto Francisco del Castillo. La colección de piezas lapidarias se exhibe en la parte baja de la pared del Ayuntamiento, a lo largo de la Calle Real de San Fernando, justo al salir de la Plaza de la Constitución.

Composición y significado de las piezas

El lapidarium alberga una variedad de inscripciones y elementos arquitectónicos, principalmente de época romana. Estas piezas fueron halladas en diferentes puntos de la ciudad a lo largo de los siglos, evidenciando la importancia de la Colonia Augusta Gemella Tuccitana durante la dominación romana. La recopilación de estas piedras se llevó a cabo durante la construcción de la Cárcel y Cabildo en el siglo XVI, con el propósito de preservar y exhibir el legado histórico de Martos.

Entre las piezas destacadas se encuentran lápidas funerarias, inscripciones honoríficas y fragmentos arquitectónicos que ofrecen información sobre la vida social, política y religiosa de la antigua Tucci. Estas inscripciones permiten a los historiadores y arqueólogos reconstruir aspectos clave de la organización urbana, las costumbres y las personalidades influyentes de la época romana en Martos.

Importancia histórica y cultural

La existencia del lapidarium en la fachada del Ayuntamiento no solo embellece el entorno urbano, sino que también cumple una función educativa y cultural. Al exhibir públicamente estas piezas, se facilita el acceso al conocimiento histórico, fomentando el interés por el patrimonio local entre los habitantes y visitantes. Además, este conjunto de inscripciones es una herramienta invaluable para la investigación académica, proporcionando datos concretos sobre la presencia romana en la región y su evolución a lo largo del tiempo.

Conservación y puesta en valor

A lo largo de los años, se han realizado esfuerzos para conservar y proteger las piezas que conforman el lapidarium. La exposición al aire libre implica desafíos en términos de preservación, por lo que es fundamental implementar medidas adecuadas para garantizar su integridad. Estas acciones no solo buscan mantener las piezas en buen estado, sino también resaltar su valor histórico y estético, integrándolas de manera armoniosa en el paisaje urbano de Martos.

El lapidarium en el contexto del patrimonio marteño

Martos, conocida como la «cuna del olivar jiennense», posee un rico patrimonio histórico que abarca desde la prehistoria hasta la actualidad. El lapidarium del Ayuntamiento se suma a una serie de monumentos y sitios de interés que reflejan la diversidad cultural y la evolución arquitectónica de la ciudad. Entre estos destacan el Castillo de la Peña, el Castillo de la Villa, la Real Iglesia Parroquial de Santa Marta y el Pilar de la Fuente Nueva, entre otros. La integración de estos elementos en rutas turísticas y educativas contribuye al desarrollo del turismo cultural en la localidad, fortaleciendo la identidad comunitaria y promoviendo el respeto por el legado histórico.

Un patrimonio conservado en Martos

El lapidarium de Martos, situado en la fachada del Ayuntamiento, es mucho más que una colección de inscripciones antiguas; representa un puente tangible entre el pasado y el presente. Su presencia en el corazón de la ciudad sirve como recordatorio constante de las raíces históricas de Martos y de la importancia de preservar y valorar el patrimonio cultural. Al contemplar estas piedras cargadas de historia, se rinde homenaje a las civilizaciones que han contribuido a forjar la identidad de esta emblemática ciudad andaluza.

lapidarium de martos, testimonio de otra época de Martos
lapidarium de martos, testimonio de otra época de Martos
Fragmento de piedra con caracteres latinos grabados, testimonio del pasado imperial de Martos
Fragmento de piedra con caracteres latinos grabados, testimonio del pasado imperial de Martos
Estela tallada con motivos cristianos primitivos y una inscripción en latín
Estela tallada con motivos cristianos primitivos y una inscripción en latín
Recipiente de piedra utilizado en bautizos, posiblemente de época islámica o cristiana
Recipiente de piedra utilizado en bautizos, posiblemente de época islámica o cristiana
Pequeño altar dedicado a una divinidad, con inscripción en latín parcialmente conservada
Pequeño altar dedicado a una divinidad, con inscripción en latín parcialmente conservada
Restos de una inscripción islámica que atestigua la presencia musulmana en Martos
Restos de una inscripción islámica que atestigua la presencia musulmana en Martos
Testimonio de la temprana cristianización de la región
Testimonio de la temprana cristianización de la región
Piedra decorada con motivos vegetales utilizada en una iglesia medieval
Piedra decorada con motivos vegetales utilizada en una iglesia medieval
Vestigios de la técnica de talla empleada por los canteros históricos
Vestigios de la técnica de talla empleada por los canteros históricos

Visitas: 63

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí