catedral de Jaén
catedral de Jaén

La Catedral de Jaén, dedicada a la Asunción de la Virgen, es una de las joyas arquitectónicas más emblemáticas de Andalucía y un referente del Renacimiento español. Su historia es testimonio de la rica y compleja evolución religiosa y cultural de la ciudad de Jaén.

Orígenes y evolución histórica

Tras la conquista de Jaén por Fernando III de Castilla en 1246, la mezquita aljama de la ciudad fue consagrada como iglesia cristiana bajo la advocación de la Asunción de la Virgen. Este edificio musulmán permaneció hasta 1368, cuando el obispo Nicolás de Biedma ordenó su demolición para dar paso a una catedral gótica de cinco naves y claustro. Sin embargo, esta construcción no fue suficientemente sólida, lo que llevó al obispo Luis Osorio, a finales del siglo XV, a derribarla y comenzar una nueva edificación en el mismo estilo. Para financiar las obras, se otorgaron indulgencias y se recolectaron donativos en las parroquias locales.

En 1500, el obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce asumió el cargo, siendo un destacado mecenas de las artes, impulsando diversas edificaciones en la diócesis. Bajo su patrocinio, continuaron las obras de la catedral, que en 1551 fueron encomendadas al renombrado arquitecto Andrés de Vandelvira. Vandelvira introdujo elementos renacentistas innovadores, como la eliminación de la girola gótica para crear una planta de tipo salón, y diseñó espacios emblemáticos como la sacristía y la sala capitular.

La construcción de la catedral duró varios siglos, lo que permitió la incorporación de diversos estilos arquitectónicos. La fachada principal, una obra maestra del barroco español, diseñada por Eufrasio López de Rojas, comenzó a edificarse en 1660, tras la consagración del templo. Las obras continuaron en los siglos siguientes, centrándose principalmente en la decoración interior y las capillas, hasta su culminación en 1724.

Simbología y elementos destacados

La Catedral de Jaén alberga una rica simbología que refleja su importancia religiosa y cultural. Uno de los elementos más venerados es el Santo Rostro, una reliquia que, según la tradición, es el paño con el que la Verónica enjugó el rostro de Cristo camino al Calvario. Esta reliquia se encuentra en la Capilla Mayor y es expuesta al público cada viernes, así como en festividades especiales como el Viernes Santo y la Asunción de la Virgen.

La fachada principal presenta una elaborada iconografía. La puerta izquierda, conocida como Puerta de los Fieles, está protegida por la figura de San Miguel Arcángel, representado venciendo al demonio con una lanza o espada. La puerta derecha, o Puerta del Clero, que conduce a la sacristía, está dedicada a Santa Catalina.

En el friso gótico de la catedral se observan representaciones de seres divinos, como Santa Catalina y San Miguel, así como figuras mortales, incluyendo doctores de la Iglesia y el rey Fernando III. Estas imágenes simbolizan la conexión entre el cielo y la tierra, el poder y el vasallaje, la gloria y el infierno. Además, se destacan los fundamentos de la fe cristiana, representados por los Evangelistas con las Sagradas Escrituras, los Padres de la Iglesia y los apóstoles San Pedro y San Pablo.

Influencia y legado

La Catedral de Jaén no solo es un monumento de gran belleza arquitectónica, sino que también ha ejercido una notable influencia en la arquitectura religiosa del mundo hispano. Su diseño sirvió de modelo para la construcción de otras catedrales en España y América Latina, consolidando su legado en el ámbito del Renacimiento español.

En reconocimiento a su valor histórico y artístico, la catedral fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931. Además, en 2012 se puso en marcha el proceso para su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como parte de la candidatura de «Jaén, Renacimiento del Sur».


La Catedral de Jaén es un testimonio vivo de la historia, el arte y la fe que han moldeado la ciudad a lo largo de los siglos. Su imponente arquitectura y rica simbología invitan a los visitantes a explorar y apreciar una de las obras más significativas del Renacimiento andaluz. del Sur». Este reconocimiento subraya la importancia de la catedral como un tesoro cultural y arquitectónico de valor universal.

Galería de imágenes

Catedral de Jaén
Catedral de Jaén
vista trasera de la catedral jiennense
vista trasera de la catedral jiennense
panorámica de una de sus torres desde la plaza de San Francisco
panorámica de una de sus torres desde la plaza de San Francisco
detalle de la portada principal de la catedral
detalle de la portada principal de la catedral
panorámica de la fachada principal del templo
panorámica de la fachada principal del templo
vista de uno de sus campanarios
vista de uno de sus campanarios

Visitas: 28

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí