La Alcazaba de Loja es una fortificación situada en la localidad granadina de Loja, erigida en la cima de una elevación rocosa que domina visualmente toda la ciudad. Esta posición estratégica permitía su conexión con las torres vigías fronterizas del Reino Nazarí de Granada, desempeñando un papel crucial en la defensa del territorio.
La elección de este emplazamiento no fue casual, ya que se han hallado evidencias de asentamientos anteriores en la zona, incluyendo restos ibéricos y romanos, lo que sugiere una ocupación humana desde épocas tempranas. La estructura actual de la alcazaba data del siglo IX, durante la dominación musulmana en la península ibérica.
Historia de la Alcazaba de Loja
Durante su época de esplendor, la Alcazaba de Loja fue el núcleo social y militar de la medina que la rodeaba, conocida como Medina Lawsa. A lo largo de la Reconquista, la fortaleza fue objeto de varias conquistas por parte de las tropas cristianas: primero por Fernando III el Santo, luego por Pedro I y, finalmente, por los Reyes Católicos. La toma definitiva se produjo en 1486, tras un asedio de varios días, cuando Boabdil entregó la ciudad, marcando un hito significativo en la campaña para la conquista de Granada.
Aunque actualmente se encuentra en estado ruinoso, la Alcazaba de Loja conserva elementos arquitectónicos de gran relevancia. Destacan la Torre del Homenaje, también conocida como Torre del Reloj, y el aljibe nazarí, que es la estructura mejor preservada del conjunto. Este aljibe, con una capacidad de aproximadamente 286 metros cúbicos, recolectaba el agua de lluvia a través de claraboyas para abastecer a la población. En 1931, tanto el aljibe como las murallas fueron declarados Monumentos Histórico-Artísticos, y en la década de 1990 se llevaron a cabo trabajos de restauración en el recinto.
Alcazaba en la actualidad
Hoy en día, es posible visitar las ruinas de la alcazaba y el Museo Histórico Municipal de la Alcazaba, ubicado en el interior del recinto. Este museo alberga una colección arqueológica que incluye documentos paleográficos, enseres relacionados con la Semana Santa lojeña y ajuares funerarios de diversas épocas. Para obtener información actualizada sobre los horarios de visita, se recomienda consultar la página web oficial de turismo de Loja o contactar directamente con la oficina de turismo local.








Visitas: 69