En el corazón del Barrio Alto de El Puerto de Santa María, en la confluencia de las calles Ganado y Zarza, se levanta un edificio que, aunque inacabado, constituye un testimonio elocuente de la historia social y arquitectónica de la ciudad: la iglesia del antiguo Hospital de la Divina Providencia, popularmente conocido como «El Hospitalito».
Orígenes y función social del Hospitalito
Fundado en 1750 por dos sacerdotes del clero secular, el Hospital de la Divina Providencia surgió como respuesta a las necesidades de una población femenina desamparada. En una época en la que el único hospital de mujeres existente, el de San Sebastián, carecía de recursos suficientes, este nuevo establecimiento ofrecía atención a mujeres enfermas, ancianas sin hogar y niñas huérfanas. Además de su función hospitalaria, el Hospitalito albergaba una escuela para niñas pobres, convirtiéndose así en uno de los primeros centros en España con una triple función: hospitalaria, asistencial y educativa .
Arquitectura y elementos distintivos
El edificio, de estilo neoclásico con influencias barrocas, presenta una fachada en chaflán rematada por una hornacina que alberga una imagen de la Virgen de los Milagros, patrona de la ciudad. La fecha de construcción, 1758, se encuentra inscrita en una cartela sobre la ventana central. Uno de los elementos más singulares del Hospitalito son los vanos en forma de corazón que se abren en los muros de la iglesia. Este motivo, un corazón sobre dos palmas cruzadas, se repite en diversos puntos del edificio, tanto en el interior como en el exterior, y se considera el emblema del hospital .
La iglesia inacabada
La iglesia del Hospitalito, aunque proyectada con ambición, nunca fue concluida. Se concibió con tres naves, tribunas, un ábside pentagonal y una cripta abovedada, utilizando pilastras del denominado «orden apilastrado gigante». Sin embargo, las obras se detuvieron antes de su finalización, dejando una estructura que, a pesar de su inacabado, impresiona por su monumentalidad y por la calidad de los materiales empleados, como la piedra arenisca y el mármol.
Evolución y uso actual del Hospitalito
El Hospitalito mantuvo su actividad asistencial hasta finales del siglo XIX. Posteriormente, el edificio albergó escuelas públicas, como el colegio San José para niños y el colegio de la Inmaculada Concepción para niñas, que funcionaron hasta la década de 1980. En la actualidad, el edificio es sede del Museo Municipal de El Puerto de Santa María. Las salas de enfermería, restauradas con fondos europeos, exhiben colecciones arqueológicas y etnológicas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna, incluyendo piezas de época islámica y cristiana .
Un espacio en transformación
El proceso de musealización del Hospitalito continúa en desarrollo. Francisco Giles, exdirector del Museo Municipal, ha señalado la necesidad de que el proyecto museográfico aproveche la singularidad del edificio, integrando las colecciones con los espacios históricos. Entre las propuestas, se contempla la instalación de la antigua farmacia del Hospital de San Juan de Dios en la planta superior del Hospitalito, una vez que esta zona sea restaurada .
Galería de fotografías del Hospitalito
La iglesia inacabada del Hospitalito es más que una reliquia arquitectónica; es un símbolo de la evolución social y cultural de El Puerto de Santa María. Su historia refleja el compromiso de la comunidad con la atención a los más vulnerables y su adaptación a las necesidades cambiantes a lo largo de los siglos. Hoy, como museo, el Hospitalito continúa siendo un espacio de encuentro con la historia, la cultura y la identidad de la ciudad.
Para quienes visitan El Puerto de Santa María, el Hospitalito ofrece una experiencia única, donde el pasado y el presente se entrelazan en un entorno que invita a la reflexión y al descubrimiento.






Visitas: 54