horno romano de El Gallinero en Puerto Real
horno romano de El Gallinero en Puerto Real

El Horno Romano de El Gallinero, ubicado en Puerto Real, es uno de los vestigios arqueológicos más significativos de la región. Este horno, datado en el siglo I d.C., ofrece una visión detallada de la industria alfarera romana y su papel en la economía de la época.​

Orígenes y descubrimiento del horno romano de el Gallinero

El sitio arqueológico de El Gallinero fue identificado por primera vez en 1991 durante trabajos de construcción en una zona urbana de Puerto Real. Las excavaciones iniciales revelaron cuatro áreas de desechos cerámicos y permitieron localizar la estructura de un horno romano. Estas intervenciones fueron dirigidas por los arqueólogos Enrique García Vargas y Francisco Sibón Olano. ​

Estructura y funcionamiento del horno

El horno presenta una planta circular con un diámetro de aproximadamente 4,5 metros. Consta de una cámara de combustión subterránea y una cámara de cocción superior, separadas por una parrilla sostenida por un pilar central del que parten arcos radiales. El acceso a la cámara de combustión se realizaba a través de un praefurnium orientado al sur, mientras que la cámara de cocción tenía una entrada en el lado este. Tres muros perimetrales rodean la estructura, posiblemente para protegerla de los vientos y proporcionar estabilidad. ​

Producción y uso

El alfar de El Gallinero se especializaba en la producción de ánforas, principalmente de los tipos Dressel 7B, 8, 10B, 10C y 10D. Estas ánforas eran esenciales para el transporte de productos como salazones de pescado, una industria prominente en la Bahía de Cádiz durante el Imperio Romano. La proximidad del horno a la costa facilitaba la distribución de estos productos a otras regiones del Imperio. ​

Hitos históricos y excavaciones del horno romano de el Gallinero

Tras el descubrimiento inicial en 1991, se llevaron a cabo varias campañas de excavación. En 1993, se documentó detalladamente la estructura del horno y se identificaron áreas de vertido de material cerámico. Posteriormente, se descubrió un segundo horno de características similares, aunque en peor estado de conservación. Estas investigaciones proporcionaron una comprensión más profunda de la actividad alfarera en la región y su relevancia económica. ​

Declive y abandono

Aunque no se dispone de datos precisos sobre las causas exactas del cese de actividad en el horno de El Gallinero, es plausible que factores como cambios en las rutas comerciales, disminución de la demanda de ciertos productos o transformaciones socioeconómicas en el Imperio Romano hayan influido en su declive. Además, la competencia con otros centros productores y posibles agotamientos de recursos locales podrían haber contribuido al abandono del alfar.​

Restauración y puesta en valor

Tras años de abandono y deterioro, en 2005 se iniciaron trabajos de restauración en el horno, culminando en su apertura al público ese mismo año. Sin embargo, debido a diversos factores, el sitio sufrió nuevos periodos de descuido. Finalmente, en 2011, se llevaron a cabo intervenciones adicionales que permitieron su puesta en valor definitiva, incluyendo la instalación de señalética informativa para los visitantes. ​

Importancia cultural y patrimonial

El Horno Romano de El Gallinero es un testimonio tangible de la relevancia de la industria alfarera en la Bahía de Cádiz durante la época romana. Su estudio ha aportado valiosa información sobre las técnicas de producción cerámica, las tipologías de ánforas utilizadas y las dinámicas comerciales de la región. Además, su conservación y puesta en valor subrayan la importancia de proteger y difundir el patrimonio histórico local.​

Galería de fotografías del horno romano de el Gallinero

El Horno Romano de El Gallinero en Puerto Real es un ejemplo destacado de la herencia arqueológica de Andalucía. Su historia refleja la complejidad y riqueza de las actividades económicas romanas en la región, así como la necesidad continua de preservar y estudiar estos vestigios para comprender mejor nuestro pasado común.​

Para que te sea más sencillo, compartiré en este artículo algunas fotografías.

yacimiento de horno romano en Puerto Real
yacimiento de horno romano en Puerto Real
panorámica de los restos del horno
panorámica de los restos del horno
vista lateral del horno romano del gallinero
vista lateral del horno romano del gallinero
yacimiento arqueológico conservado en un rincón de Puerto Real
yacimiento arqueológico conservado en un rincón de Puerto Real
vista desde el otro lado del horno romano en Puerto Real
vista desde el otro lado del horno romano

Visitas: 60

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí